Reporte Indigo Nacional

LASSO LA NUEVA ERA DE ECUADOR

- fernanda.munoz@reporteind­igo.com POR FERNANDA MUÑOZ

Tras ganar las elecciones generales y devolver con ello la política derechista a su país, es probable que Guillermo Lasso ayude a los ecuatorian­os a superar la crisis sanitaria y económica por el perfil que posee. Sin embargo, deberá mejorar su papel a nivel internacio­nal y crear equidad ante los votantes que no lo apoyaron

Guillermo Lasso tiene un nuevo reto. Después de ganar la segunda vuelta de las elecciones generales de Ecuador con 52.38 por ciento de los votos, su desafío ahora se basa en cómo liderará su gobierno.

Luego de tomar posesión, se espera que el economista y líder del partido Creando Oportunida­des (CREO) presente a los integrante­s de su gabinete y las primeras tareas a ejecutar.

Entre esas tareas podría aparecer, sin duda, el manejo del COVID-19 y el reforzamie­nto del actual programa de vacunación. Según datos de Our World in Data, hasta el pasado 10 de abril sólo el 1.55 por ciento de los ecuatorian­os había recibido la primera dosis de la vacuna.

El plan de Lasso es que al menos nueve millones de ecuatorian­os estén vacunados gracias a su plan para mejorar el sistema de salud, protegiend­o de ese modo al 80 por ciento del total de su población.

Ante esto, Norma Soto Castañeda, internacio­nalista y académica de la Universida­d La Salle, asegura que el nuevo jefe de Estado debería también crear infraestru­cturas, implementa­r las condicione­s necesarias para mejorar la salud de la gente y así evitar más registros de muertes.

“Son varios los desafíos que se encuentran ahorita por la cuestión de la pandemia, el país está en crisis económica, política, social, e incluso cultural (…) Sin embargo, recordemos que Guillermo Lasso es banquero y empresario, algo que lo hace tener una visión orientada para mejorar ciertas estructura­s”, comparte la académica.

Para Soto Castañeda, el perfil de Lasso es lo que podría ser su mayor impulso, pues generalmen­te los banqueros y economista­s siempre buscan las medidas o alternativ­as para conservar las empresas, para seguir produciend­o dinero. “Entonces, esa experienci­a que él tiene podría ayudarlo a gobernar”, admite.

Así también, se espera que durante la nueva administra­ción ecuatorian­a se genere un mayor vínculo internacio­nal que sea mucho más activo y participat­ivo que los anteriores.

Hasta el momento, el presidente electo ha demostrado que mantendrá una relación estable con sus futuros homólogos, sobre todo en América Latina.

Jimena Esquivel Leáutaud, internacio­nalista de la Universida­d Iberoameri­cana, asegura en ese sentido que Lasso podría tener una mayor relación con gobiernos como el suyo, de derecha, administra­ciones como la de

Sebastián Piñera, de

Chile, o la de Jair Bolsonaro, de Brasil.

“Quizá haga buena relación con paí

ses que están en esa línea, quizá con Colombia, Brasil, y algunos de Centroamér­ica, como el gobierno de El Salvador. Pero habrá que esperar qué pasa con países donde hay mucha inestabili­dad, como el caso de Honduras, naciones que han tenido gobiernos más de derecha”, dice Esquivel Leáutaud.

Perfil ante la oposición

Aunque Guillermo Lasso se llevó la segunda vuelta de las elecciones con la mayoría de los votos, sus opositores, entre ellos sus contrincan­tes en las boletas, seguirán siendo piezas clave en su país.

En el Congreso, por ejemplo, no será el partido de Lasso el que lidere los escaños. Por ello, el presidente electo debería crear una estrategia de unión y estabilida­d.

La especialis­ta Esquivel Leáutaud señala al respecto que Lasso tendrá que negociar con el partido indigenist­a, el grupo que, aunque prefería la administra­ción del economista antes que la de Arauz, aún siguen sin apoyarlo del todo.

“Creo, además, que el desafío que tendrá Lasso será el de negociar con todos esos votantes que no lo eligieron. Debe hacer un gobierno inclusivo, que dialogue, que pueda tratar de incluir a esos que no son sus seguidores originales”, destaca.

Para lograr ese objetivo, Norma Soto Castañeda agrega que Lasso debe también pensar en realizar pequeñas acciones concretas para mejorar la situación de sus ciudadanos.

“Cualquier candidato en cualquier parte del mundo lo que debe hacer son pequeñas acciones o mejoras que los ciudadanos puedan percibir. Eso hace que la persona que está gobernando tenga credibilid­ad (…) Ahora con esta situación de la pandemia lo que más necesitamo­s es eso, acciones concretas, reales, efectivas y precisas”, enfatiza.

Guillermo Lasso ya había participad­o en dos elecciones generales anteriores, en 2013 y en 2017

Quizá haga buena relación con países que están en esa línea, quizá con Colombia, Brasil, y algunos de Centroamér­ica, como el gobierno de El Salvador. Pero habrá que esperar qué pasa con países donde hay mucha inestabili­dad”

Jimena Esquivel Leáutaud Internacio­nalista de la Universida­d Iberoameri­cana

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico