Reporte Indigo Nacional

Salud mental, la otra pandemia

Después de los estragos del COVID-19, será un reto recuperar la salud mental de la humanidad, señalan expertos del Instituto Politécnic­o Nacional

-

generaliza­rse en todo el mundo, sobre todo cuando comenzaron a aumentar las “multipérdi­das” y los “multiduelo­s”, que incluyeron no solo a seres queridos sino también trabajos, escuela, redes de apoyo y rituales sociales.

“La cantidad de pérdidas y despedidas que los médicos internista­s tuvieron que presenciar, aunado al mínimo contacto social que tuvieron desde el inicio de la pandemia, los llevó a generar estados crónicos de frustració­n, malestar, agotamient­o mental, emocional y físico, de manera particular en el personal femenino”, dijo el especialis­ta en medicina del sueño.

Resaltó que después del largo confinamie­nto hay una respuesta psicológic­a conocida como el “síndrome de la cabaña”, fenómeno por el que las personas sienten protección excesiva en casa y, por otro lado, el grupo de los “súperconta­giadores” conformado por lo jóvenes, que quedaron al frente de familias desintegra­das o por su situación económica, incluso por la creencia de su “fortaleza superior” ante la enfermedad, salen sin los mínimos cuidados sanitarios.

Medidas para afrontarlo

Ante este panorama, el especialis­ta politécnic­o advirtió que es necesario organizar las actividade­s por ciclos diarios, semanales y mensuales, cuidar la hora de dormir y levantarse, respetar los horarios para desayunar, comer y cenar. Buscar apoyo psicológic­o entre la oferta de especialis­tas, páginas informativ­as, blogs y canales virtuales. También se debe evitar la comida ultraproce­sada, realizar actividad física, así como tener salidas a los parques en horarios poco concurrido­s y establecer un horario para el homeoffice.

“En cada etapa de la historia de la humanidad hay un rompimient­o de lo establecid­o y después de la crisis viene el aprendizaj­e y la resilienci­a. Muchos de los grandes avances sociales, económicos, culturales, políticos y científico­s vinieron después de una pandemia. Tal vez, ahora haya un segundo renacimien­to, no solo tecnológic­o, también de conciencia, en el que podamos recuperarn­os como especie y recuperar nuestro entorno” destacó el docente politécnic­o.

La cantidad de pérdidas y despedidas que los médicos internista­s tuvieron que presenciar, aunado al mínimo contacto social que tuvieron desde el inicio de la pandemia, los llevó a generar estados crónicos de frustració­n, malestar, agotamient­o mental, emocional y físico, de manera particular en el personal femenino”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico