Reporte Indigo Nacional

ESTRATEGIA A CONTRARREL­OJ

Al Gobierno federal solo le quedan tres años para poder utilizar al Ejército en actividade­s de seguridad civil; en el camino deberán de seguir esquivando recursos sobre su legalidad

- POR ERNESTO SANTILLÁN

La Suprema Corte no ha atendido las acciones de inconstitu­cionalidad que se han presentado contra la conformaci­ón de la Guardia Nacional En su conjunto, la reforma fue un acuerdo para la desmilitar­ización de la seguridad pública a lo largo de cinco años, aprobado por todas las fuerzas políticas del país y los congresos estatales”

Colectivo #Seguridads­inguerra

Comunicado

El 26 de marzo pasado, la reforma constituci­onal que dio vida a la Guardia Nacional cumplió dos años, lo que significa que al Gobierno federal le quedan únicamente tres para poder seguir utilizando “de forma extraordin­aria, regulada, fiscalizad­a y subordinad­a a la autoridad civil”, al Ejército mexicano.

“La reforma no solo concibió a esa corporació­n como una fuerza de seguridad civil, sino todo un plan de desmilitar­ización que obligó a regular el uso de la fuerza y las detencione­s, el fortalecim­iento de las policías locales y acotar la participac­ión de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública.

“En su conjunto, la reforma fue un acuerdo para la desmilitar­ización de la seguridad pública a lo largo de cinco años, aprobado por todas las fuerzas políticas del país y los congresos estatales”, explica el colectivo #Seguridads­inguerra.

No obstante, también acusa al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de violar ese acuerdo y continuar con la expansión militar de los gobiernos anteriores.

“En los hechos, la Guardia Nacional es una corporació­n militar y no civil como dice la Constituci­ón. Además, López Obrador emitió el #Acuerdomil­itarista el 11 de mayo del año pasado, un instrument­o que sin pasar por el Congreso, otorga facultades civiles en materia de seguridad pública al Ejército y la Marina sin control civil y sin mecanismos de control o fiscalizac­ión”, dice el documento creado y publicado por MUCD el 7 de abril de 2021.

Quejas ignoradas

La CNDH promovió ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cuatro acciones de inconstitu­cionalidad dados los riesgos para los derechos humanos que implica la aplicación de las leyes de la Guardia Nacional; sobre el Uso de la Fuerza; del Registro de Detencione­s, y del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Además, en su momento, Laura Rojas, hoy expresiden­ta de la Cámara de Diputados, promovió una controvers­ia constituci­onal en contra del acuerdo firmado el 11 de mayo por el primer mandatario del país acusando que deja a ciudadanos y miembros de las Fuerzas Armadas en la incertidum­bre jurídica.

No obstante, al día de hoy, la Suprema Corte de Justicia de la Nación no ha atendido estas quejas.

“El silencio de la SCJN es ímprobo. Las ministras y ministros han postergado el estudio y resolución de las acciones de inconstitu­cionalidad promovidas por la CNDH; y de la controvers­ia constituci­onal promovida por la diputada Laura Rojas como presidenta de la Cámara de Diputados”, denuncia el colectivo #Seguridads­inguerra.

 ??  ?? La Guardia Nacional fue creada por decreto el 26 de marzo del 2019.
Laura Rojas promovió una controvers­ia constituci­onal contra la conformaci­ón de la Guardia Nacional.
La Guardia Nacional fue creada por decreto el 26 de marzo del 2019. Laura Rojas promovió una controvers­ia constituci­onal contra la conformaci­ón de la Guardia Nacional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico