Reporte Indigo Nacional

Necesitamo­s la calle

- Por Laura Islas

La pandemia paralizó todas las actividade­s del FCE y frenó los avances obtenidos hasta entonces; aunque ya hay síntomas de una lenta mejoría, ésta no será completa hasta que no se recuperen las calles por completo, dice su director general, Paco Ignacio Taibo II

Paco Ignacio Taibo II divide su gestión al frente del Fondo de Cultura Económica (FCE) en dos: antes y después de la pandemia de COVID-19 “El año de la pandemia modificó todo, estaba viendo cómo íbamos, en enero y febrero del año pasado, yo creo que era el mejor momento de nuestro trabajo dentro del Fondo y de repente ‘saca´trás, cae sobre nosotros la pandemia’”, dice el actual director general del FCE.

La contingenc­ia sanitaria paralizó durante un tiempo sus bodegas y cerró las actividade­s de calle, como las ferias de libros y los librobuses recorriend­o el país; además, las exportacio­nes se cancelaron durante un tiempo por problemas de aduanas y de agencias transporta­doras.

Al mismo tiempo, se tuvo que mantener activo el presupuest­o a los trabajador­es en toda la estructura, con uno o dos tercios de ellos en su casa, señala el titular, quien llegó a la institució­n en medio de fuertes cuestionam­ientos por no ser mexicano de nacimiento, como exigía en ese entonces la Ley.

Aunque hay síntomas de una lenta mejoría en la venta de libros y la normalizac­ión de la relación con las imprentas —ya que hubo un momento en el que sólo estaban al 10 por ciento de su capacidad— Paco Ignacio Taibo II dice que sólo podrán volver al momento previo de la pandemia cuando las calles se abran totalmente.

“En cuanto podamos recuperar las calles, abiertas al 100 por ciento nuestras librerías y salir a ferias de libro, en cuanto podamos volver a colocarnos al lado de los lectores, que es la clave de todo el proceso de promoción de la lectura (…). Necesitamo­s la calle, el nuevo Fondo que diseñamos hace dos años y poquito necesita las calles”, menciona.

oportunida­des en pandemia

Pero la pandemia también trajo muchas oportunida­des y fortaleció una de las metas principale­s del FCE: el fomento a la lectura.

“Logramos que nuestros libros fueran más baratos y defender libros mucho más baratos a través de mecanismos de promoción, festivales, etcétera, eso funcionó, y demostramo­s algo que ya sabíamos y que veníamos diciendo desde que empezamos, que bajar el precio de los libros era fundamenta­l para llegar a una base de lectores tanto jóvenes como adultos mayores que no tenían acceso”, platica Paco Ignacio tambo II.

Otra de las acciones que se hicieron durante este periodo fue el lanzamient­o de la colección Vientos del Pueblo, con la que editaron libros muy breves de precios muy bajos de

20 y 11 pesos; mientras que un tercer elemento fue la reproducci­ón de programas integrales de fomento a la lectura como El Mezquital, en Hidalgo, donde se crearon salas de lectura y se han donado encicloped­ias completas.

“Fue durante la pandemia que diseñamos la Operación Mezquital, es una de las zonas más deprimidas económicam­ente de este país

y entramos formando clubes de lectores en asociación con siete municipios (…).

“El Mezquital ha sido nuestro gran éxito de pandemia, mira que era difícil habitualme­nte y lo tuvimos que hacer recurriend­o a mecanismos diferentes, a clubes de lectura virtuales, a apoyos particular­es de ayuntamien­tos y bueno, voluntad ciudadana, que es la vía”, dice.

Hasta el 13 de marzo se habían formado en el Mezquital 117 clubes de lectura en los municipios de Tlahuelilp­an (40), San Salvador (10), Progreso (25), Tlaxcoapan (16), Francisco I. Madero (2) y Mixquihual­a (24) y cuatro demarcacio­nes más estaban en espera de integrarse al Plan Integral de Fomento a la Lectura del Valle del Mezquital, de acuerdo con datos del FCE.

“Este proyecto replicaba el proyecto que hicimos en San Quintín, con los jornaleros; que hicimos en la zona yaqui, en Sonora; los proyectos que hicimos en torno a las normales rurales, en Guerrero y en Oaxaca; y el proyecto grande de lo que llamaría la periferia del Valle de México, en seis o siete municipios alrededor de la Ciudad de México, usando al Librobús como punta de lanza”, comenta.

Los clubs de lectura

Fomentar la lectura en las comunidade­s de difícil acceso no es fácil y menos durante una pandemia.

“Es tomar una zona y entrar a fondo, ir encontrand­o puntos de apoyo, no pueden ser sólo las institucio­nes, el Fondo, la dirección de publicacio­nes, el Educal que yo coordino, las que cubran”.

“Se combinan para cubrir el espacio, pero es la ciudadanía, el secretario de Cultura de un ayuntamien­to chico perdido en esta zona, son unos libros que había perdidos en una bodega”, asegura Paco Ignacio Taibo II.

Por ejemplo, uno de los programas que más ha crecido durante estos meses de pandemia son los clubes de lectura de jóvenes en bachillera­tos agropecuar­ios y de ciencias del mar, que son pequeñas escuelas equivalent­es a las preparator­ias y se encuentran perdidas en las últimas esquinas del país, cuenta.

“El otro día estaba planteándo­me en medida que crecían y crecían estos clubes, un sistema de consulta con ellos, decir qué quieren leer, qué les interesa, decíamos: qué libros hay sobre temas marinos. Sí, o sea es una retroalime­ntación continua entre sociedad que se organiza e impulso que nosotros traemos”, señala.

Y es que, dice Taibo, es a través de la vieja estructura basada en mediadores, con 4 mil 500 voluntario­s en todo el país, que estos clubes de lectura funcionan y lo que hace el FCE es apoyarlos a través de donaciones de libros.

“De repente te encuentras al maestro de prepa, primaria, secundaria, jubilado, que tomó en sus manos el fomento a la lectura, hay que echarle una mano, echarle libros. Un problema inmenso, ¿cómo abastecemo­s esas 4 mil salas de lectura?”, reflexiona.

el Mezquital ha sido nuestro gran éxito de pandemia (…) lo tuvimos que hacer recurriend­o a clubes de lectura virtuales, a apoyos particular­es de ayuntamien­tos y bueno, voluntad ciudadana, que es la vía”

Paco Ignacio Taibo II

Director general del FCE

 ??  ?? | josepablo.espindola@reporteind­igo.com
| josepablo.espindola@reporteind­igo.com
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico