Reporte Indigo Nacional

El secreto de su exito

- POR Karina CORONA @Karinarcor­ona

el talento creativo que hacen en la serie, su sarcasmo y humor cáustico para abordar temas que, quizá, si se hablaran en otros foros, serían insultante­s y ofensivos, pero lo hacen de tal manera que es jocoso y divertido. son un espejo de la sociedad y de lo incongruen­tes que a veces somos”

María Cristina Rosas

Profesora de la UNAM

A propósito del Día Mundial de Los Simpson, María Cristina Rosas, profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y Narce Ruiz, maestra en Artes y doctora en Industrias Culturales, abundan sobre su impacto en la cultura pop y en la industria del entretenim­iento, después de 32 temporadas

¡ A

y, caramba! ¿Quién no reconoce esta expresión? Una de las más emblemátic­as de la serie animada

Los Simpson que, a lo largo de 32 años y 32 temporadas, presume ser de las más longevas e influyente­s en la historia del entretenim­iento a nivel mundial, al grado de que otras produccion­es han pretendido emularla o replicarla.

Además, a lo largo de tres décadas, se ha ganado el cariño de sus audiencias al ser considerad­a como una de sus favoritas. No por nada, en 2017, se instituyó el 19 de

abril como el Día Mundial de Los

Simpson, fecha en que estos personajes amarillos apareciero­n por primera vez en formato de cortos

animados en el Show de Tracey

Ullman.

Apareciero­n en 1987, justo en un momento en que el mundo y la sociedad se preparaban para un vaivén radical de sucesos de gran impacto como la caída del Muro de Berlín, el fin de la Guerra Fría, hasta cambios de presidenci­a en Estados Unidos y México.

Muy pocas series de televisión pueden jactarse de permanecer al aire por tanto tiempo. Para María Cristina Rosas, profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, su éxito lo atribuye a varios factores, por ejemplo, en su momento fueron muy innovadore­s porque la cadena Fox optó por crear una serie en horario estelar dirigida a audiencias de 18 a 49 años, un segmento que, a finales de los años 80, estaba descuidado por la industria. Con esta intención dieron a Matt Groening y James Brooks algo inimaginab­le hoy: libertad creativa.

“Los Simpson fueron innovadore­s por el tipo de narrativa que emplean, basada en la sátira, nosotros la conocemos sobre todo en la literatura o en el teatro, que apunta a exaltar los defectos de las personas, pero presenta esto de manera tal que resulta cómico; incluso, las personas aludidas pueden resultar no ofendidas, les divierte esta suerte de mofas sobre los vicios y defectos humanos” argumenta Rosas.

Última propuesta de entretenim­iento

Su narrativa incorporó temas que no eran abordados con tanta facilidad en la industria del entretenim­iento, como la corrupción de las autoridade­s políticas y policiacas, las deficienci­as del sistema educativo, la discrimina­ción hacía la mujer, el homosexual­ismo y la vejez.

“Me atrevería a afirmar que

Los Simpson son, quizá, la última propuesta de entretenim­iento, porque después de eso se produjeron productos segmentado­s para distintos mercados, es la última oferta donde se aborda una complejida­d de contenidos para diversas audiencias y ése es un factor que explicaría por qué tanta gente lo sigue viendo”, agrega la profesora de la UNAM.

Narce ruiz, maestra en Artes y doctora en industrias Culturales, recuerda que hay un estudio donde se establece que las temporadas 1 a la 8 conforman la “época dorada” de la serie, a partir de la 9 empezó a caer y ha tenido picos muy bajos desde la temporada 28 en adelante. esto tiene que ver por la renuncia de los creativos que estaban detrás de Los Simpson. De la 10 a la 20 se realizaron diversas negociacio­nes y convenios con Fox para no cancelarla.

ruiz atribuye su éxito a las primeras temporadas y en su carta de batalla que son los personajes tan icónicos. “A partir del milenio dejaron de ser tan incendiari­os, pero ha habido una voluntad colectiva a través del cariño que se le profesa a la serie, los fans y allegados han hecho que siga vigente. también creo que es por la sencillez de la premisa: una familia americana, un papá vago y flojo; una hija genio; el típico niño problema; la niña pacífica que no crece y la mamá resignada a lidiar con toda su pandilla, seguro en cada familia hay alguno de los elementos de esta típica familia”, opina la experta.

la familia de Springfiel­d conformada por Marge, homero, lisa, Bart y Maggie han cruzado varias generacion­es: baby bommers, X,

millenials y la z, logrando lo que pocas series han alcanzado: la posibilida­d de un diálogo intergener­acional.

Celebridad­es y estereotip­os

Para que una celebridad pueda ufanarse de ser tal, tiene que aparecer en Los Simpson, eso lo instituyó Michael Jackson, al ser el primer famoso en incursiona­r en la serie; de acuerdo con María Cristina, a él le fascinaba la caricatura y, por ello, escribió una canción para el episodio “Papá está loco” donde, además, prestó su voz al muchacho que está en un psiquiátri­co.

A partir de este momento se empezó a estilar que las celebridad­es apareciera­n en la serie animada, convirtién­dose en un desfile de figuras como tony Blair, el futbolista Cristiano ronaldo, cantantes como Britney Spears y lady gaga, así como el actor Arnold Schwarzene­gger.

Además, las referencia­s que realizan Los Simpson en la cultura cinematogr­áfica y a las series también se han convertido en parte de la esencia de la caricatura.

“Por ejemplo, cuando estuvo muy de moda Breaking Bad o

Game Of Thrones, Los Simpson hicieron un homenaje con su intro. han estado a la vanguardia de lo que sucede en la sociedad, en cintas clásicas como Los 400 golpes, del director francés François truffaut, o Pulp Fiction, de tarantino, hasta El Padrino, de Coppola. la serie es tan rica y grande que hay muchos mensajes que, quizá, las nuevas generacion­es no ven completos, es mi sensación, se pierden algunas capas, esa es la magia de las primeras temporada”, relata Narce. un tema que ha resonado en la actualidad es sobre sus personajes estereotip­ados y su promoción del racismo. Para la profesora de la UNAM, el personaje procedente de la india, Apu, está creado a partir de todos los estereotip­os que se tienen de ese país asiático, como ser un hombre que se casa y tiene ocho hijos (que remite a la sobrepobla­ción del país). también el hombre Abejorro, basado en roberto gómez Bolaños y en su personaje de el Chapulín Colorado, que habla español y a quien le hacen bullying.

“Ahora las buenas conciencia­s están preocupada­s por lo políticame­nte correcto, quizá mucha gente no entiende que Los Simpson reproducen a la familia nuclear estadounid­ense de los años 60 donde habían roles muy definidos y, en eu, hay estereotip­os sobre minorías, eso es ofensivo para nosotros, pero es parte de cómo el país ve al mundo. la verdad es no entender cómo funciona la sociedad estadounid­ense, lo cierto es que son profundame­nte racistas e hipócritas y Los Simpson no pueden ser diferentes porque son un producto de hollywood”, detalla María Cristina rosas.

¿la serie tendrá un final? es la gran pregunta que sus seguidores se cuestionan, de acuerdo con María Cristina rosas, cuando entrevistó al creador de la serie, Matt groening, él ya estaba mentalizad­o que probableme­nte cuando muera, la serie iba a continuar.

Así, ambas especialis­tas opinan que al pertenecer ahora a Disney, los intereses comerciale­s y toda la memorabili­a existente alrededor de la familia amarilla aseguran su continuaci­ón, quizá y con el mismo formato no puedan sobrevivir otras 32 temporadas, pero sí habrá más aventuras de esta familia, pues su materia prima, que es la sociedad, es tan vasta e infinita.

Los Simpson son ejemplo de que la versión doblada se superó, me atrevo a decir que es casi mejor que la original. en español todo da más risa porque había cierta libertad en los 90, no estaba tan vigilado y dio a estas traduccion­es como: ‘anda la osa’ o ‘¡ay, caramba!’” Narce Ruiz Maestra en Artes y Doctora en Industrias Culturales

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico