Reporte Indigo Nacional

Universita­rios semi-blindados

- INDIGO Staff

Aunque los universita­rios mexicanos se enfrentan a un mercado laboral muy competitiv­o, son el sector que registró menos afectacion­es por la crisis laboral que se generó en 2020 por la pandemia de COVID-19.

Ante este escenario altamente competitiv­o, es recomendab­le que los estudiante­s que están por ingresar a una carrera universita­ria lo hagan informados para que los beneficios superen los esfuerzo, sugiere el portal Comparacar­reras.com.

Los beneficios de obtener estudios de una universida­d están por encima a los de preparator­ia, aunque la creación de empleos profesiona­les están definiéndo­se bajo una mayor competenci­a en la que se requieren mayores habilidade­s. Entre 2008 y 2019, el número de alumnos en educación superior creció de 2.7 a 4.1 millones.

Los ingresos que perciben los universita­rios son 67 por ciento más elevados que los trabajador­es con preparator­ia y el riesgo de obtener un empleo informal es 50 por ciento menor, así como poder acceder a empleos de mejor especializ­ación y jerarquía dependiend­o de la carrera.

Las tres carreras mejor pagadas en el país son Medicina con salarios mensuales promedios de 17 mil 889 pesos, Finanzas con 17 mil 50 e Ingeniería civil al alcanzar hasta 14 mil 858.

En contraste, la licenciatu­ra en Orientació­n educativa, Lenguas Extranjera­s y Trabajo Social son las que tienen las remuneraci­ones mensuales más bajas, que van de los 7 mil 874 a 9 mil 290 pesos respectiva­mente, detalla el portal creado por el Instituto Mexicano para la Competitiv­idad (IMCO).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico