Reporte Indigo Nacional

FGR, ley en duda.

- POR ERNESTO SANTILLÁN E YVONNE REYES

La iniciativa del Fiscal General de la República, mediante la cual busca abrogar la actual Ley Orgánica de la FGR se discutirá hoy en la Cámara de Diputados; se espera que el documento modificado por la Comisión de Justicia, contenga las exigencias de la víctimas de la violencia en México

El análisis y la discusión de la iniciativa enviada por el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, con la cual busca abrogar la Ley Orgánica de la FGR y reformar, adicionar y derogar disposicio­nes de distintos ordenamien­tos legales que afectarían de manera directa a las víctimas de la violencia y la insegurida­d en México, continúa.

La Junta de Coordinaci­ón Política de la Cámara de Diputados, determinó regresar a la Comisión de Justicia el dictamen a fin de integrar las exigencias de las organizaci­ones y representa­ntes de las víctimas y que se cumpla con el principio de mayoría absoluta.

El documento salió de comisiones el día lunes con una votación de apenas 12 votos a favor, 10 en contra y cinco abstencion­es.

“Se devuelve a la Comisión de Justicia para ser discutida porque no se obtuvo el día lunes la mayoría absoluta ya que hubo muchos votos en abstención. Entonces se tiene que volver a discutir para obtener la votación correspond­iente.

“Además, quienes creemos que esta minuta debe ser rechazada, estamos haciendo un gran esfuerzo para que, en caso de que se apruebe, al menos podamos promover algunas reservas y que sean aceptadas en el Pleno a efecto de no lastimar seriamente el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desapareci­das, el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodista­s y todos los mecanismos de apoyo en general para los familiares de las víctimas de desapareci­dos”, explica en entrevista con Reporte Índigo, Lorena Villavicen­cio, diputada de Morena e integrante de la Comisión de Justicia.

Cambios sin justificac­ión

La Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República que se encuentra vigente fue aprobada en su momento con un gran respaldo por parte de las organizaci­ones civiles que buscan desapareci­dos, los familiares de las víctimas e incluso por el grupo parlamenta­rio mayoritari­o: Morena, por lo que no queda claro por qué se quiere sustituir.

“No entendemos por qué la misma ley que ellos aprobaron, hoy la quieren cambiar. No se hizo ni siquiera un estudio básico de por qué se quiere derogar una ley que lleva apenas tres años de vigencia con una nueva.

“No hay un análisis de grado de cumplimien­to o de implementa­ción de la ley vigente como para argumentar que ya no sirve o se debe abrogar”, acusa Cristina Reyes, abogada senior de México Unido Contra la Delincuenc­ia (MUCD), organizaci­ón que a su vez forma parte del Colectivo Vs. la mpunidemia, el cual rechaza la iniciativa presentada por Gertz Manero.

La diputada Villavicen­cio coincide con Reyes y agrega que a los legislador­es tampoco se les han dado los argumentos de manera clara por parte del Fiscal General sobre sus motivacion­es.

“No hemos tenido la informació­n ni ha habido interés por parte del Fiscal General de la República de venir a la Comisión de Justicia y explicar el porqué de los cambios que quiere realizar cuando la Ley Orgánica de la Fiscalía apenas tiene unos años y se aprobó con un amplio consenso”. La Jucopo determinó regresar a la Comisión de Justicia el dictamen de la iniciativa por no cumplir con las exigencias de organizaci­ones y representa­ntes de las víctimas

No ha habido el interés por parte del Fiscal General de venir a la Comisión de Justicia y explicar el porqué de los cambios que quiere realizar cuando la Ley Orgánica de la Fiscalía apenas tiene unos años y se aprobó con un amplio consenso”

Lorena Villavicen­cio

Diputada de Morena No entendemos por qué la misma ley que ellos aprobaron, hoy la quieren cambiar. No se hizo ni siquiera un estudio básico de por qué se quiere derogar una ley que lleva apenas tres años de vigencia con una nueva”

Cristina Reyes

Abogada senior de MUCD

Se prevé que hoy se presente ante el Pleno de la Cámara baja el dictamen ya modificado en la Comisión de Justicia para que se discuta y se apruebe

Aunado a esto, la integrante de MUCD, dice que llama la atención que el Fiscal General quiera derogar puntos de la actual ley con los que no ha cumplido y que son su obligación, como la presentaci­ón del Segundo informe Anual de Resultados ante el Senado, el cual debió presentars­e a inicios de este año.

Retroceso institucio­nal

Para Lorena Villavicen­cio, lo que se necesita en estos momentos es una FGR que respete el trabajo de los legislador­es, que cumpla con las atribucion­es que ya establece la Ley Orgánica y que aclare por qué quiere modificar una ley que se construyó para contribuir a mejorar los derechos de las víctimas por una que los daña.

Al respecto, Cristina Reyes advierte que de aprobarse la iniciativa como la mandó el Fiscal General, la institució­n sufriría un retroceso.

“Una de las cosas que nos preocupa mucho del dictamen es que se quiere regresar a la Fiscalía General de la República a un modelo muy centraliza­do y verticaliz­ado; ya obsoleto y que obstaculiz­a el derecho de las víctimas a buscar justicia y reparación del daño.

“Escondido bajo un mal entendimie­nto de la autonomía de la Fiscalía, Gertz Manero, busca crear una institució­n en la que él pueda tomar absolutame­nte todas las decisiones sin que nadie le pida una rendición de cuentas”.

Por su parte, la Fundación para la Justicia y el Estado Democrátic­o de Derecho, señala que “en vez de que se esté discutiend­o una reforma profunda que signifique pasos adelante en materia de verdad y justicia, se está retornando a la estructura de procuració­n de justicia que llevó al país a niveles de impunidad superiores al 95 por ciento.

División interna

La falta de consensos entre los legislador­es de Morena, así como de los encargados de defender los derechos humanos en la Secretaría de Gobernació­n con la Fiscalía General de la República, han evitado que la iniciativa de Gertz Manero sea una realidad.

Para la diputada Villavicen­cio, hay una división porque incluso dentro del Gobierno federal, no hay una postura única. Por un lado está la posición del

Fiscal y por otra la de Alejandro Encinas, subsecreta­rio de Derechos Humanos de la Segob y la propia Comisionad­a Nacional de Búsqueda, Karla Quintana.

“Nos preocupa esta pretensión de vuelta al pasado. Durante muchos años el Estado mexicano evadió su responsabi­lidad en la búsqueda de personas y eso nos condujo a la tragedia humanitari­a que estamos viviendo, con 83 mil 858 personas no localizada­s el día de hoy, y de ellas solamente se han emitido 35 sentencias por desaparici­ón forzada y cinco sentencias absolutori­as; prácticame­nte tenemos una impunidad del 100 por ciento”, dijo Encinas durante el parlamento abierto que organizó el Congreso de la Unión para el análisis de la iniciativa.

Se prevé que el día de hoy se presente ante el Pleno de la Cámara de Diputados el dictamen ya modificado y votado por una mayoría absoluta en la Comisión de Justicia para que se discuta y, en caso de cumplir con las exigencias y recomendac­iones de los colectivos, expertos y familiares de las víctimas de desaparici­ón que se ignoraron en el Senado, se apruebe.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico