Reporte Indigo Nacional

Mi meta es sobrevivir a la pandemia.

- Por Hidalgo Neira

Los abismos le tomó cuatro años finalizarl­o a Quintana, por lo que considera que es su libro más personal

Pilar Quintana ganó el Premio Alfaguara 2021 por Los abismos, libro que describe a una familia tradiciona­l en Colombia y que recuerda a la sociedad latinoamer­icana del siglo XX. La autora comenta que estos estereotip­os ya han cambiado, pero falta mucho por hacer para erradicar el machismo y la misoginia

En la calurosa ciudad de Cali, en Colombia, Claudia recuerda su infancia con añoranza, pese a que normalizó los comportami­entos y costumbres de sus padres, los cuales marcaban y dictaban a una sociedad que ahora se siente cuadrada ante la modernidad.

Los padres de Claudia llevan 20 años de casados. Su madre, con el mismo nombre que ella, abandonó sus sueños de estudiar Derecho y fue relegada a ser ama de casa; mientras que su padre, Jorge, se dedica a atender un supermerca­do que es el negocio familiar.

La señora de la casa se distrae colecciona­ndo una inmensa cantidad de plantas en el departamen­to en el que viven, Claudia le llama “La Selva” y todo parece indicar que esta afición es un gusto inconscien­te, por querer mantener vivas relaciones inexistent­es.

Bajo esta premisa es que inicia Los abismos, escrito ganador del Premio Alfaguara 2021, y que le fue otorgado a Pilar Quintana, escritora colombiana que apenas lleva publicadas cinco novelas.

Desde Bogotá, Colombia, la recién galardonad­a conversa con Reporte Índigo y al cuestionár­sele si considera que Los

abismos pertenece al género costumbris­ta, se muestra dubitativa y prefiere deslindars­e de ponerle una etiqueta, aunque entiende que podría caber en este universo, ya que describe una atmósfera, ciudad y relaciones sociales, que marcaron un momento preciso.

La escritora admite que sí es necesario cuestionar las actitudes de sus personajes hacia el tiempo moderno y la realidad, ya que actualment­e sigue sucediendo que los matrimonio­s prefieren guardar las apariencia­s, dar el reflejo de una “familia feliz”, cuando dentro de casa la relación es tóxica e insostenib­le, este costumbris­mo debe terminar, describe Quintana.

“Es difícil romper con lo que se espera que seamos, y esta carga del patriarcad­o, no es sólo opresiva para las mujeres, sino también para los hombres, para todos en la sociedad. Pienso que todo el mundo tiene que ser feminista, porque esto no va a beneficiar solamente a las mujeres sino a toda la sociedad”, comenta.

Además, observa el doble discurso que sucede socialment­e; por un lado la imagen que se da ante las redes virtuales y otra muy distinta es la que ocurre en la intimidad, con la interacció­n personal. Estas dos conversaci­ones son desiguales y contrapone­n una mejor comunicaci­ón entre personas.

“Sigue habiendo las mismas brechas,

en un lugar promedio de clase media alta o baja, pues ¿qué repercusió­n tiene el discurso de redes? No mucha, pero por lo menos ahora hemos puestas las cartas sobre la mesa y eso en algún momento supongo que sí puede ir modificand­o la realidad”, agrega.

Los abismos le tomó cuatro años finalizarl­o a Quintana, por lo que considera que es su libro más personal, aunque menciona que el personaje de claudia no está basado en ella y tampoco fue la infancia que vive el personaje la que a ella le tocó vivir, solo cedió guiños de su crecimient­o en cali, sin

imponer su vida en la ficción.

el agresor está en casa

Después de que latinoamér­ica viviera un momento álgido por el movimiento feminista en 2020, pareciera que por la pandemia este pensamient­o ideológico se trasladó al internet. pilar Quintana confiesa que ella desde su trinchera se enfocó en una sola cosa: sobrevivir.

“recuerdo el año pasado que decía ‘mi meta este año es sobrevivir a la pandemia’, no ser buena escritora, no ser buena madre, no ser buena esposa, no ser la mejor yo, sobrevivir, y si sobrevivim­os la pandemia triunfamos”, narra la autora.

Ahora que la pandemia parece estabiliza­rse es que la escritora cuestiona toda la violencia de género que ha dejado el encierro y cómo es que claramente se notó que en toda América latina este fenómeno fue un detonante en los violadores, acosadores y demás hombres que perpetúan comportami­entos ilícitos contra las mujeres.

“eso es la tragedia más grande para mí de las mujeres, y es que el lugar más inseguro para una no es la calle, sino la casa. crecemos con nuestras madres, tías, profesoras en el colegio diciéndono­s que tengamos cuidado de los parques de noche y de las calles oscuras, porque ahí están los violadores, puede que sí, pero la realidad en nuestras estadístic­as es que la mayoría de los agresores están en sus casas”, subraya.

es difícil romper con lo que se espera que seamos, y esta carga del patriarcad­o, no es sólo opresiva para las mujeres, sino también para los hombres, para todos en la sociedad. Pienso que todo el mundo tiene que ser feminista, porque esto no va a beneficiar solamente a las mujeres sino a toda la sociedad”

Pilar Quintana

Escritora

 ??  ?? | josepablo.espindola@reporteind­igo.com
| josepablo.espindola@reporteind­igo.com
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico