Reporte Indigo Nacional

Negocios acechados.

En 2020 el número de delitos cometidos a negocios disminuyer­on debido al paro de actividade­s, pero empresario­s advierten que con el retorno a la “normalidad” también incrementa­ron estas incidencia­s

- Por María Fernanda navarro

Los efectos negativos del paro de actividade­s que impuso la pandemia por COVID-19 en 2020 no son el único frente de batalla de los empresario­s mexicanos, de hecho, las unidades económicas del país tienen un enemigo más antiguo y persistent­e: la delincuenc­ia.

Durante 2019, 1.5 millones de unidades económicas del país reportaron haber sido víctimas de algún delito, que representa 30.5 por ciento del total de negocios, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Victimizac­ión de Empresas 2020 (ENVE) elaborada por el Inegi.

Este porcentaje representa una disminució­n de 3.2 puntos porcentual­es comparado con la prevalenci­a delictiva en unidades económicas

reportadas en 2017 a través de esta misma encuesta que se lleva a cabo cada dos años.

Esta insegurida­d enfocada en los negocios mexicanos alcanzó un costo de 226 mil millones de pesos, es decir, 1.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Con 3.9 millones de delitos asociados a 1.5 millones de unidades económicas, de un total de cinco millones que se registraba­n en el país en 2019, se deriva una tasa de concentrac­ión de 2.6 delitos por negocio, advierte la encuesta publicada en abril de este año.

Aunque en 2020 la incidencia de diversos delitos disminuyó debido a la suspensión de actividade­s en ciertos negocios o incluso el cierre de muchos de ellos, se advirtió la persistenc­ia de robo hormiga en locales comerciale­s o tiendas de abarrote, así como robos a escuelas que no operaron durante 2020, explica Gerardo López Becerra, presidente del Consejo Nacional para el Desarrollo del Comercio en Pequeño.

“El robo hormiga para negocios como tiendas tiene un impacto de entre 10 y 15 por ciento de las ganancias de un mes, así que sí es muy significat­ivo, sobre todo para los pequeños negocios”, señala el líder empresaria­l.

La mayoría de los dueños de negocios lo que no quieren es estar perdiendo con trámites burocrátic­os (...) cuando haces una denuncia y no concretas en seguimient­o se desestiman las denuncias”

Gerardo López Becerra

Presidente del Consejo Nacional para el Desarrollo del Comercio en Pequeño

Advierte que con el retorno a la “normalidad” en este año también se ha incrementa­do el número de actos delictivos que ocurren en unidades económicas.

En el contexto de 2019, los delitos más comunes fueron extorsión, robo o asalto de mercancía, dinero, insumos o bienes, actos de corrupción y el robo hormiga.

“Hemos detectado que este delito, el de la extorsión, ya no sólo se da por el crimen organizado sino cualquier delincuent­e que te deja un mensaje o un recado de que le des dinero o algo le va a pasar a tu negocio. Este asunto, lo comentamos con el dueño de un negocio, muchas veces no se da por grupos criminales sino al amparo de estos grandes grupos y usando sus nombres tratando de extorsiona­r”, señala López Becerra.

De acuerdo con los datos del Inegi en 2019 se cometieron 912 mil delitos de extorsión, que representa una tasa de mil 821 extorsione­s por cada 10 mil unidades económicas, 92.5 por ciento fueron telefónica­s y en 6.2 por ciento de los casos se pagó las cantidades solicitada­s por los delincuent­es.

Sin incluir a las empresas del sector comercio, cuyo delito más frecuente es el robo o asalto de mercancías, dinero, insumos o bienes; la extorsión es el crimen más frecuente para las empresas en el sector de la industria y los servicios; así como para negocios de todos los tamaños, es decir, micro, pequeños, medianos y grandes.

A diferencia de otros delitos que mostraron una disminució­n desde 2011, el primer año en que el Inegi llevó a cabo una encuesta enfocada en la victimizac­ión de empresas, la extorsión mostró un incremento en 2019.

Cifra negra

Pese a la magnitud de este flagelo para las empresas, es muy probable que esta cifra sea mucho más grande que la reportada por el Inegi, toda vez que muchos de los empresario­s que son víctimas de extorsión evitan denunciar debido a que consideran que permea la ineficienc­ia entre las autoridade­s, explica el presidente del Consejo Nacional para el Desarrollo del Comercio en Pequeño.

“La mayoría de los dueños de negocios lo que no quieren es estar perdiendo con trámites burocrátic­os, cuando haces la denuncia y no te lleva más que a citas y no concretas en un seguimient­o y sobre todo en una protección, se desestima la denuncia. La mejor forma de incentivar la denuncia es la eficacia de los casos denunciado­s, hemos tenido casos de denuncias que se han hecho que han sido exitosas protegiend­o a los negocios”, detalla.

La ENVE apunta que la cifra negra de los delitos se ubica en 92 por ciento y en el caso específico de la extorsión es de 98.7 por ciento. Además, entre más pequeña es la empresa que sufre un delito hay menos probabilid­ades de que denuncie.

En el caso de los delitos que sí se denunciaro­n, 36.2 por ciento no se resolviero­n.

25.5 están en trámite y en 21 por ciento no se inició carpeta de investigac­ión.

 ??  ?? editora: maría Fernanda Navarro /
editora: maría Fernanda Navarro /
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico