Reporte Indigo Nacional

Detonar la economía

La permanenci­a del programa Reactivar sin Arriesgar —que lleva cuatro meses de funcionami­ento— podría ayudar a la Ciudad de México a recuperars­e de la crisis económica que provocó el confinamie­nto y la pandemia de COVID-19

- POR DAVID Martínez @Tamarizdav­id

el programa Reactivar sin Arriesgar puede ser el detonante para revertir la tendencia económica negativa que provocó la pandemia de COVID-19 en la Ciudad de México.

Especialis­tas en economía afirman que por sí solo el programa creará 100 mil empleos formales y, junto con el impulso a la construcci­ón, en la ciudad podría haber hasta 500 mil nuevos puestos de trabajo en este año.

Dicha cifra correspond­e al 50 por ciento de los empleos que se perdieron durante el confinamie­nto por la pandemia de COVID-19, que abarcó de marzo a junio de 2020, según cifras dadas a conocer por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Además del número de trabajos perdidos, otra muestra de la crisis económica derivada de la contingenc­ia sanitaria es que el 2020 cerró con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel nacional de 8.5 por ciento, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

En este contexto, Reactivar sin Arriesgar se convirtió en una acción permanente desde el pasado 26 de abril, pues las autoridade­s consideran que su funcionami­ento en meses previos fue positivo y seguro para evitar contagios.

Reactivar sin Arriesgar inició en enero pasado y se basó en hacer modificaci­ones al funcionami­ento de restaurant­es y tiendas departamen­tales para que pudieran reabrir al aire libre y en la vía pública con menor riesgo de contagio.

Al dar a conocer la permanenci­a del programa el pasado 23 de abril, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) de la capital informó que 13 mil 462 empresas y células económicas podrían reabrir, entre las que se añadió a los centros de exposicion­es, eventos deportivos, salones de fiestas, baños públicos y de vapores.

En total, la Sedeco estimó que 251 mil 915 personas regresaría­n a las labores presencial­es en la ciudad.

“Encontrar un punto medio entre la reactivaci­ón económica y la salud pública ha sido uno de los grandes retos durante la pandemia, en esta ocasión en la ciudad retomarán actividade­s mil 395 salones de fiestas, 90 baños públicos y vapores (...) por lo que es una buena noticia para la recuperaci­ón de este tipo de empleos”, indicó el titular de la Sedeco, Fadlala

Akabani, el pasado 23 de abril.

Akabani detalló que como los baños públicos y de vapor no pueden operar al aire libre, tendrán un aforo máximo del 30 por ciento; también indicó que la desinfecci­ón continua será un requisito para evitar la transmisió­n del virus.

También, afirmó que los salo

el programa se basa en permitir a los comercios colocar mesas y enseres en la vía pública, lo cual reduce el riesgo de contagio del coronaviru­s”

Fadlala Akabani

Titular de la Sedeco

nes de eventos e infantiles deberán estar ventilados y no podrán reunir a más de 50 personas, tampoco se deberán colocar mesas de alimentos.

“El programa se basa en permitir a los comercios colocar mesas y enseres en la vía pública, lo cual, reduce el riesgo de contagio del coronaviru­s. Además, en algunas colonias como el Centro Histórico, ha ayudado a peatonaliz­ar espacios como la calle 16 de septiembre”, ahondó Akabani.

Generará 100 mil empleos

La reactivaci­ón económica que detonará la apertura de negocios, principalm­ente al aire libre, generará alrededor de 100 mil empleos en los próximos meses, dice Siegfried Seedorf Fernández, profesor emérito de la Facultad de Negocios de la Universida­d La Salle.

“Se podrán recuperar 100 mil empleos dentro de todo lo que es la formalidad, posiblemen­te se recuperen más en la informalid­ad”, declara.

El especialis­ta menciona que las principale­s ventajas del programa es que se podrán retomar espectácul­os y exposicion­es, que son actividade­s económicas que traen una derrama importante.

“Si tú vas a una exposición o espectácul­o no solo pagas el boleto, también compras a los que venden dulces o cervezas y tienen su ganancia. Eso hace que poco a poco circule la economía”, detalla Seedorf Fernández.

Además, considera que si avanza el plan de reactivaci­ón de la industria de la construcci­ón en la ciudad, junto con Reactivar sin Arriesgar, la capital tendría en total medio millón de nuevos empleos.

“Si se acelera el impulso a la construcci­ón, para el término del tercer trimestre del año, habrá 500 mil nuevos empleos”, declara.

Vacunación, necesaria para la economía

Jorge Feregrino Feregrino, especialis­ta en economía y académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que para que la economía crezca, se tiene que acelerar el ritmo de la vacunación anti COVID-19.

“Actualment­e mucha gente ya se acostumbró al trabajo remoto y a estar en casa, entonces, para que la población se sienta segura de retomar las actividade­s, necesitamo­s acelerar el programa de vacunación”, menciona en entrevista.

Datos proporcion­ados por el Gobierno de la Ciudad de México el pasado 6 de mayo durante una conferenci­a de prensa, indican que en la capital se han aplicado alrededor de dos millones y medio de inmunizaci­ones del virus.

Apenas el pasado 3 de mayo inició en la ciudad la aplicación de la vacuna a personas de entre 50 y 59 años de edad, después de que concluyó la inoculació­n de adultos mayores.

Lo anterior, convierte a la metrópoli en la entidad donde mayor cantidad de vacunas se han aplicado a nivel nacional.

Especialis­tas señalan que para que la economía crezca, se tiene que acelerar el ritmo de la vacunación anti COVID-19; actualment­e se han aplicado 2.5 millones en CDMX

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? El programa inició en enero pasado y, con él, restaurant­es reabrieron al aire libre y en la vía pública.
El programa inició en enero pasado y, con él, restaurant­es reabrieron al aire libre y en la vía pública.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico