Reporte Indigo Nacional

La furia de las farmacéuti­cas

La liberación de las patentes de las vacunas anti COVID, propuesta que parece avanzar, ha enfrentado negativas por parte de las compañías que crearon estas fórmulas

- POR María Fernanda Navarro @mafernavar­ro25

el prolífico negocio de las farmacéuti­cas que producen vacunas anti COVID-19 experiment­ó un descalabro ante la posibilida­d de que avance la propuesta para liberar sus patentes.

Las acciones de las empresas Novavax, Moderna, Pfizer y Biontech registraro­n una jornada de pérdidas el pasado 5 de mayo cuando el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, apoyó la propuesta de la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC) para liberar los derechos de propiedad intelectua­l de las vacunas para contrarres­tar el virus del SARSCOV-2.

El gobierno de Estados Unidos “cree firmemente en las proteccion­es de la propiedad intelectua­l”, sin embargo, para poner fin a la pandemia apoya la exención de esas proteccion­es para las vacunas, señaló a través de un comunicado Katherine Tai, representa­nte comercial de la administra­ción de Biden.

La respuesta de la Federación Internacio­nal de la Industria Farmacéuti­ca (IFPMA, por sus siglas en inglés) fue inmediata y señaló que la suspensión de patentes no aumentará la producción ni proporcion­ará las soluciones prácticas necesarias para combatir la crisis mundial, además dijo que se trataría de una “respuesta sencilla pero incorrecta a un problema complejo”.

La propuesta de la OMC, encabezada por la nigeriana Ngozi Okonjo-iweala, plantea la necesidad de que el Consejo de Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectua­l relacionad­os con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) avancen en negociacio­nes con el objetivo de facilitar el acceso a las dosis que contrarres­tan el virus que provoca el COVID-19.

La exención temporal de las reglas de propiedad de este organismo es una medida fundamenta­l para garantizar que se compartan abiertamen­te los conocimien­tos y la tecnología de las vacunas y con ello apoyar para poner fin a la pandemia, aseguraron laureados con el premio Nobel y ex jefes de Estado que a mediados de abril de este año dirigieron una carta al gobierno de Joe Biden para alentar estas medidas.

La OMC no sólo se ha pronunciad­o en diversas ocasiones por el “acceso equitativo” de los países a la vacuna sino que ha solicitado a los miembros de ese organismo que reduzcan las restriccio­nes de exportació­n y las barreras para las cadenas de suministro; además de enfocarse en facilitar procedimie­ntos logísticos y aduaneros.

La resistenci­a

Alberto Bourla, CEO de Pfizer, señaló en una entrevista con una agencia de noticias francesa que no estaba para nada a favor de la propuesta de suspender las patentes de las vacunas, además de advertir que éstas no eran un factor limitante para la producción o suministro de vacunas.

Con más de siglo y medio de historia, Pfizer ha tenido un papel protagónic­o en diversos momentos históricos de Estados Unidos, por ejemplo, cuando el gobierno de ese país le solicitó acelerar la producción de penicilina para tratar a los soldados aliados y con ello se colocó como el mayor productor de este antibiótic­o.

Angela Merkel, primera ministra de Alemania, se sumó a la negativa de liberar las patentes al considerar que eliminar la protección de éstas tendría un efecto contraprod­ucente para la producción de vacunas.

Pfizer, Johnson & Johnson y Astrazenec­a han pagado 26 mil millones de dólares en dividendos y recompras de acciones a

No deberíamos permitir que las corporacio­nes decidan quién vive y quién muere mientras aumentan sus ganancias” Oxfam

Del avance en la aplicación de vacunas también depende la recuperaci­ón económica de los países

sus accionista­s en los últimos 12 meses, de acuerdo con datos de

People’s Vaccine Alliance.

Los efectos

Cálculos elaborados por Oxfam advierten que no habrá vacunas para cubrir a la población mundial hasta 2023 y 2024 y serán los países de bajos ingresos los que tengan que esperar más tiempo para inmunizar a parte de su población con este mecanismo.

Ese mismo organismo considera que la permisivid­ad de los gobiernos ante las corporacio­nes ha provocado el surgimient­o de un apartheid de vacunas en los países más pobres. Además, afirma que con el avance de los negocios de las farmacéuti­cas y el reparto en las participac­iones de estas empresas ha generado una nueva “ola” de multimillo­narios.

“No deberíamos permitir que las corporacio­nes decidan quién vive y quién muere mientras aumentan sus ganancias. Necesitamo­s una vacuna para las personas, no una vacuna con fines de lucro“, advierte Anna Marriott, gerente de políticas de salud de Oxfam.

La distribuci­ón y aplicación de las vacunas anti COVID-19 no sólo se concibe como uno de los métodos más eficaces para controlar la crisis sanitaria provocada por la pandemia, que hasta la fecha registra más de 155 mil millones de personas infectadas y tres millones 251 mil 250 muertes, sino que de su aplicación depende el crecimient­o económico de las naciones.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico