Reporte Indigo Nacional

URIBE VÉLEZ AL BANQUILLO

Por primera vez en la historia de Colombia un expresiden­te es llamado a juicio; un caso que especialis­tas aseguran serán largo y difícil por la figura que representa el derechista en su país

- POR FERNANDA MUÑOZ fernanda.munoz@reporteind­igo.com

El expresiden­te Uribe Vélez declaró que el juicio en su contra se dio por venganzas políticas y sin pruebas

Esta es una enseñanza para América Latina, donde los presidente­s tienden a cometer tantos excesos, que atentan contra la democracia, que debe quedar en claro que nadie está por encima de la ley”

A14 años de dejar su cargo como presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez fue llamado a un juicio por los delitos de soborno y fraude electoral.

De acuerdo con un oficio publicado el pasado 9 de abril por la Fiscalía General de la Nación, el enjuiciami­ento contra el exsenador se dio tras encontrar evidencia física y elementos materiales probatorio­s que fueron estudiados con anteriorid­ad.

Aunque en el oficio no se especificó la fecha y el lugar donde se llevará a cabo el juicio contra el expresiden­te, se prevé que el proceso sea de mediano hasta largo plazo. En primera instancia, se llevará a cabo una audiencia de acusación, en la cual la Fiscalía presentará la imputación escrita; después, comenzarán las audiencias preparator­ias de juicio, donde las partes involucrad­as hablarán de las pruebas que se presentaro­n; y finalmente, comenzará el juicio.

En caso de que Uribe Vélez sea hallado culpable de soborno, pagaría una condena de entre 74 y 126 meses en prisión, mientras que por fraude procesal enfrentarí­a una pena de entre cuatro y ocho años de cárcel.

El doctor Fernando Neira Orjuela, investigad­or del Centro de

Investigac­iones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM, afirma que el caso contra el exmandatar­io ha sido un proceso largo y así lo seguirá siendo, además de difícil, porque se habla de un expresiden­te, de alguien que “tiene mucho poder en el país”.

De acuerdo con el especialis­ta, Uribe Vélez maneja toda la extrema derecha en Colombia, además de que tiene el respaldo de muchas figuras relevantes.

No fue sino hasta ayer, 10 de abril, que el exjefe de Estado respondió a su llamado a juicio. A través de un comunicado de ocho páginas, Uribe Vélez dejó en claro que él siempre pidió la verdad, no mentir ni callar.

“Este juicio lo adelantan por presuncion­es políticas, por animadvers­iones personales, por venganzas políticas, sin pruebas que permitan inferir que yo buscaba sobornar testigos o engañar a la justicia”, se lee en el oficio.

Asimismo, aclaró que algunos de los testigos que han declarado en su contra admitieron, en otras ocasiones, no haberlo conocido y no dijeron nada sobre él.

Para el doctor Neira Orjuela, lo que debe dejarse en claro sobre este caso es que nadie debe estar por encima de la ley, y aún más alguien que ha tenido diferentes acusacione­s como el expresiden­te.

“Esta es una enseñanza para América Latina, donde los presidente­s tienden a cometer tantos excesos, que atentan contra la democracia, que debe quedar en claro que nadie está por encima de la ley. Obviamente con este caso va a generarse una polarizaci­ón (...) Pero las pruebas que hay contra Uribe son muy fuertes”, puntualiza el investigad­or.

Fernando Neira Orjuela Investigad­or del CIALC de la UNAM

El origen de las investigac­iones

En 2012, fue el senador Iván Cepeda quien inició una investigac­ión contra el expresiden­te colombiano por su presunto involucram­iento en masacres nacionales.

Cepeda escuchó de personas como Juan Guillermo Monsalve, exparamili­tar actualment­e condenado a 40 años de prisión por secuestro extorsivo, porte ilegal de armas y asociación para delinquir, que Uribe Álvarez, junto a otros socios, había conformado el grupo paramilita­r Bloque Metro, señalado de ser el autor de masacres y asesinatos en el departamen­to de Antioquia.

Con antecedent­es como el de Monsalve, Cepeda acudió a la Fiscalía para que se investigar­a la veracidad de lo dicho. En cuanto se dio a conocer la indagación, Uribe Vélez acusó al senador de abuso de función pública, calumnia, fraude procesal y falso testimonio y, a su vez, se presume que el expresiden­te se dedicó a conseguir testigos para que desvirtuar­an las declaracio­nes en su contra.

A pesar de la respuesta del expresiden­te, y de que Cepeda continuó con sus investigac­iones por años, en 2020 se ordenó archivar las indagacion­es contra el exjefe de Estado, a lo que dos

jueces se negaron. Ese mismo año, el expresiden­te recibió detención preventiva con arresto domiciliar­io.

Por las posturas tanto de Cepeda como del expresiden­te, se comenzó a realizar una investigac­ión para verificar las pruebas del senador en contra del líder de Centro Democrátic­o, y para analizar la defensa del exjefe de Estado.

Cuando se dio a conocer la reciente decisión de la Fiscalía de llevar a Uribe Álvarez a juicio, Cepeda declaró a periodista­s en el Congreso que tomaba la noticia con “mucha tranquilid­ad, pero también con mucha satisfacci­ón”.

“Son 12 años de estar luchando esta decisión. Hemos tenido que hacer inmensos esfuerzos para llegar a esta instancia luego de dos intentos de persecució­n (...) Hoy llega, al final, una decisión que, consideram­os, es justa”, dijo.

Las investigac­iones contra el expresiden­te colombiano comenzaron en 2012 por el senador Iván Cepeda

 ?? ??
 ?? ?? El senador Iván Cepeda se dijo tranquilo y satisfecho de la decisión de la Fiscalía General de la Nación de llamar a juicio a Álvaro Uribe Vélez.
El senador Iván Cepeda se dijo tranquilo y satisfecho de la decisión de la Fiscalía General de la Nación de llamar a juicio a Álvaro Uribe Vélez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico