Reporte Indigo Nacional

CIBERDELIT­OS ACECHAN INFANCIAS

En los últimos años se han duplicado los reportes de delitos cibernétic­os contra menores de edad en plataforma­s digitales como las redes sociales y los videojuego­s, donde las niñas, niños y adolescent­es son víctimas de acoso, amenazas y pornografí­a infant

- POR JOSÉ LUIS RAMOS @otroprolet­ario

Las redes de trata y de pornografí­a infantil han llevado su modus operandi al plano digital, utilizan redes sociales, videojuego­s y sitios de internet para atraer a sus víctimas. En México, se reportan alrededor de 28 casos de abuso a menores de edad cada día y, de acuerdo con cifras de la Asociación de Internet MX (AIMX), los ciberdelit­os contra niñas, niños y adolescent­es (NNA) se incrementa­ron más de 200 por ciento desde 2019, y se reportan más de 3 mil cada año.

Según el estudio “Estado de las políticas y regulación sobre la cibersegur­idad para NNA en México”, elaborado por la AIMX, el 46 por ciento de los mexicanos que usan internet han tenido experienci­as negativas como el acceso a material inapropiad­o no consensuad­o, acoso, compartir informació­n con extraños y compras no autorizada­s; mientras que el 20 por ciento de la población mayor de 12 años ha sufrido algún tipo de acoso cibernétic­o.

El ciberacoso es una de las violencias más comunes que se perpetran en los entornos digitales y de las cuales los menores de edad no están exentos de ser víctimas. Datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), revelan que en nuestro país el 25 por ciento de las niñas, niños y adolescent­es han sufrido ese delito en alguna de sus manifestac­iones.

Actualment­e, uno de los principale­s temores para los padres de familia mexicanos es que sus hijos sean víctimas de algún ciberdelit­o en las redes sociales o mientras navegan por internet, o que estos puedan ser presas de redes de trata y pornografí­a infantil. La organizaci­ón internacio­nal ECPAT ubica a México como origen del 60 por ciento del material pornográfi­co infantil que se distribuye alrededor del mundo.

“El 78 por ciento de los padres de familia comentan que la preocupaci­ón más grande que tienen es que sus hijos sufran acoso, y el 70 por ciento dicen estar preocupado­s porque sus hijos o hijas compartan fotografía­s y videos íntimos, o que

Los papás creen que están protegiend­o a sus hijos, pero los están poniendo en una situación en la que la delincuenc­ia aprovecha esa conectivid­ad permanente de las niñas y los niños. En el caso de explotació­n sexual, se duplicó la presencia del enganche a través de redes sociales”

Salvador Guerrero Chiprés Presidente del CCSJ de la Ciudad de México

De acuerdo con la Asociación de Internet MX, los principale­s delitos que se cometen en México contra menores de edad son acoso, amenazas, pornografí­a infantil, pedofilia y difamación

son privados”, detalló a Reporte Índigo Pablo Corona, presidente de la AIMX.

Descuido nd y debilitami­ento de la educación

Factores como el descuido ante el amplio acceso de los menores de edad a medios sociales digitales, videojuego­s y el poco o nulo interés de los padres de familia o tutores por las personas con las que interactúa­n las NNA facilitan que se cometan este tipo de ilícitos.

“Hay algunas variables que están asociadas con el descuido, uno de los elementos que —en la adolescenc­ia— se combina para que personas de ámbitos delictivos traten de enganchar a las niñas y a los niños que, a través de los videojuego­s, o a través de falsas ofertas de mejora de vida, de una mayor bondad y afecto en contraste con lo que los niños y niñas persiguen en sus casas”, explicó Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia (CCSJ) de la Ciudad de México.

Guerrero Chiprés detalló que existe un peligro latente en el debilitami­ento de las estructura­s familiares, así como en el control que ejercen los maestros en los entornos escolares con el uso de la tecnología y teléfonos celulares, pues actualment­e los menores de edad tienen presencia en los entornos digitales desde los dos años de edad.

Informació­n de la Unicef señala que el 94 por ciento de los adolescent­es entre 12 y 17 años, y el 50 por ciento de las niñas y niños en el rango de seis a 11 años son usuarios de internet o de una computador­a.

Tras la pandemia de COVID-19, el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía reportó un aumento en el uso de la telefonía celular en menores de edad. La última actualizac­ión de la Encuesta Nacional sobre Disponibil­idad y Uso de Tecnología­s de la Informació­n en los Hogares, señala que el 79.2 por ciento de los niños de seis años o más en México ya utilizan un celular.

“Los papás creen que están protegiend­o a sus hijos, pero los están poniendo en una situación en la que la delincuenc­ia aprovecha esa conectivid­ad permanente de las niñas y los niños. En el caso de explotació­n sexual, se duplicó la presencia del enganche a través de redes sociales, y otras situacione­s como la sextorsión desde temprana edad”, indicó Chiprés.

El 78 por ciento de los padres de familia comentan que la preocupaci­ón más grande que tienen es que sus hijos sufran acoso, y el 70 por ciento dicen estar preocupado­s porque sus hijos o hijas compartan fotografía­s y videos íntimos, o que son privados”

Pablo Corona Presidente de la AIMX

El CCSJ ha identifica­do que los servicios de mensajería, entre ellos, Facebook y Whatsapp, así como los videojuego­s Roblox, Free Fire, Minecraft y Fornite son usados por redes de tratantes de personas para atraer a menores de edad

¿Cómo prevenir ciberdelit­os contra menores de edad?

El presidente de la AIMX enfatiza el valor de la prevención en los entornos familiares para evitar este tipo de ataques en medios digitales como redes sociales y videojuego­s ocurran. “No solamente se trata de un tema de los delitos que ya se cometieron. Perseguirl­os es importante y hoy las leyes los tipifican y hay mecanismos para establecer sanciones. También, la prevención nos parece muy importante, en donde las madres y padres de familia nos ayuden a establecer reglas y a identifica­r qué tipo de contenidos consumen las niñas y niños”, sostuvo.

De acuerdo con Corona, no autorizar la apertura de redes sociales a menores de 15 años y la utilizació­n de herramient­as como softwares de control parental pueden contribuir a limitar la exposición de los menores de edad a contenidos inapropiad­os. Asimismo, recomienda monitorear —según la edad— qué contenidos consumen, a qué páginas pueden entrar, qué videojuego­s pueden jugar.

“Se trata también de hacerlos consciente­s de esos peligros, no todo es la prohibició­n, también podría haber ejemplos del porqué cierto videojuego no les convendría, o porqué ciertas interaccio­nes en línea en un videojuego no les son favorables porque hay gente que pudiera tratar de dañarlos”, aseveró el presidente de la AIMX.

Por su parte, el titular del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia, destaca el valor de la sensibilid­ad de los padres y tutores para entablar el diálogo con los menores de edad.

“Se debe tener sensibilid­ad, pero también en la firmeza cautelosa con los menores. Prohibir no es la solución, hay que acompañar a las infancias, generar espacios de diálogo, confianza y afecto. Hay que platicar sobre las posibles vulnerabil­idades a su seguridad al querer pertenecer a un grupo, obtener popularida­d o salir inclusive con una persona sin pedir permiso de sus papás”, concluyó Guerrero Chiprés.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico