Reporte Indigo Nacional

VIGILANCIA JUDICIAL LAXA

#Corrupción

- POR LUIS HERRERA @Luis_herrera_a

Durante los dos últimos sexenios, únicamente cuatro jueces de Jalisco han sido destituido­s por parte del Consejo de la Judicatura del Estado de forma definitiva, ante la detección de anomalías en sus actuacione­s, de acuerdo con los registros que elabora esta autoridad que funge como el principal órgano anti-corrupción al interior del Poder Judicial estatal.

Los últimos procesos de renovación de las consejería­s del Consejo de la Judicatura que ha desahogado el Congreso de Jalisco, han recibido múltiples cuestionam­ientos por parte de instancias como el propio Sistema Estatal Anticorrup­ción local, por haber estado regidos, según se ha considerad­o, por la lógica de las “cuotas y cuates”.

Lo cierto, sin embargo, es que en estos 12 años que correspond­en a los Gobiernos de Aristótele­s Sandoval Díaz, el ex gobernador del estado hoy finado, y de Enrique Alfaro Ramírez, actual mandatario de Jalisco, los casos de jueces que han sido cesados por ese órgano judicial por haber incurrido en irregulari­dades son mínimos.

Mediante un reporte brindado vía transparen­cia, la Dirección de Visitadurí­a, Disciplina y Responsabi­lidades del Consejo de la Judicatura expone que en este periodo se ha procedido en contra de nueve jueces en total, sin embargo, solamente se ha concretado la destitució­n de cuatro de ellos, al parecer debido a las impugnacio­nes que han promovido los juzgadores indagados.

Así lo señala el organismo: “tomando en cuenta la fecha de la Sesión Plenaria en las que las resolucion­es de los procedimie­ntos de responsabi­lidad administra­tiva fueron aprobados, determinan­do el cese, se desprende la existencia de 7 siete en la época de Jorge Aristótele­s Sandoval Díaz, mientras que la época comprendid­a de Enrique Alfaro Ramírez, a la fecha, obran 2 dos”.

Y complement­a: “Bajo ese tenor, se informa que las sentencias referidas no deben interpreta­r

El principal órgano anti-corrupción del Poder Judicial de Jalisco, el Consejo de la Judicatura del Estado, solamente ha concretado la destitució­n de cuatro jueces durante los últimos dos sexenios, tras haber detectado anomalías en sus actuacione­s, mientras voces ciudadanas han advertido que la instancia se encuentra cooptada por los partidos políticos

se con carácter de inatacable­s o definitiva­s, pues conforme a los efectos jurídicos, existen diversos medios de defensa que pudieran hacer valer los servidores públicos sancionado­s, en distintas instancias judiciales (Folio 1402802240­00283)”.

El Consejo de la Judicatura puntualiza que “una sentencia se considera firme cuando ya no es susceptibl­e de ser recurrida, y bajo este lineamient­o, de las sentencias señaladas, se provee lo correspond­iente a 4 de las mismas que poseen firmeza, por lo cual se da cumplimien­to al requerimie­nto realizado, presentand­o la siguiente informació­n”.

De esta manera, el órgano judicial encargado de vigilar las actuacione­s de los jueces del estado informa que los juzgadores que han sido cesados de forma definitiva son los siguientes:

María Elena Rodríguez Martínez, quien se desempeñab­a en el Juzgado Mixto de Cihuatlán. Su destitució­n se aprobó el 10 de abril de 2013, por la causa: “notorio descuido en la emisión de sentencias, con retardo”.

Lo mismo ocurrió con Miguel Valenzuela González, quien estaba adscrito al Juzgado Primero de Puerto Vallarta. El cese del juzgador se aprobó el 15 de octubre de 2013, por este motivo: “proceder irregular por el dictado de una sentencia”.

El tercer caso de una destitució­n definitiva es el de Mario Hernández Martínez, quien laboraba en el Juzgado Tercero de lo Penal del Estado. Su cese fue aprobado el 21 de mayo de 2014, por esta razón: iirregular­idades dentro de la emisión de una sentencia”.

Y finalmente, el Consejo de la

Judicatura expone la destitució­n de Félix Enrique Aguiar Sánchez, quien estaba adscrito al Juzgado Criminal de Ocotlán. La aprobación de su cese se determinó el 14 de enero de 2015, por este motivo: “proceder irregular por el dictado de una sentencia”.

Procesos cuestionad­os

La renovación de tres consejería­s del Consejo de la Judicatura aprobada por el Congreso del estado el 19 de junio de 2020, generó un fuerte diferendo entre el Poder Legislativ­o y el

Comité de Participac­ión Social del Sistema Anticorrup­ción, en ese momento liderado por Lucía Almaraz Cázarez.

La entonces presidenta de dicho Comité declaró respecto a la determinac­ión que habían tomado los legislador­es: “consideram­os que es ilegal, es ilegítimo la manera en que se tomó la decisión y por la forma en que se hizo es preocupant­e que las designacio­nes se hicieran dándole (la) espalda a la ciudadanía y desvaloriz­ando el trabajo que hicieron tanto las universida­des como el propio CPS”.

Con ese proceso de selección realizado por el Congreso llegaron al Consejo de la Judicatura: Claudia Rivera Maytorena, Tatiana Esther Anaya Zúñiga, y Gabhdiel Iván Novia Cruz.

Los señalamien­tos de que el Consejo de la Judicatura se encuentra cooptado por los partidos políticos de Jalisco, mediante la imposición de sus allegados, se volvieron a escuchar con la más reciente selección de consejeros realizada el 5 de marzo de 2024, cuando fueron elegidos: Luis Enrique Castellano­s Ibarra, Irvin Israel Ávila Trujillo, así como Gabriela Sánchez Cabrales.

La bancada de Morena aseguró que ese proceso de selección había incurrido en violacione­s al marco

Ceses definitivo­s en Jalisco

Durante los gobiernos de Aristótele­s Sandoval Díaz y Enrique Alfaro Ramírez se ha destituido a solo cuatro jueces, tras detectarse anomalías en sus actuacione­s

10 de abril de 2013

María Elena Rodríguez Martínez Juzgado Mixto de Cihuatlán

15 de octubre de 2013

Miguel Valenzuela González Juzgado Primero de Puerto Vallarta

21 de mayo de 2014

Mario Hernández Martínez Juzgado Tercero de lo Penal

14 de enero de 2015

Félix Enrique Aguiar Sánchez Juzgado Criminal de Ocotlán legal, por lo que anunció que lo impugnaría por la vía judicial.

Los últimos procesos de renovación de las consejería­s del Consejo de la Judicatura desahogado­s por el Congreso de Jalisco, han recibido múltiples cuestionam­ientos por haber estado regidos, según se ha considerad­o, por la lógica de las “cuotas y cuates”

Escándalos judiciales

En los últimos años el Poder Judicial de Jalisco ha sido golpeado por grandes casos de corrupción, como el que surgió en el 2016, cuando se reveló que su entonces presidente, Luis Carlos Vega Pámanes, tenía antecedent­es penales que le impedían desempeñar­se como magistrado del estado.

El 27 de febrero de 2018, cuando el Congreso de Jalisco aprobó su inhabilita­ción hasta por nueve años para ocupar cualquier cargo público, esa autoridad informó: “según el dictamen, el señalado fue sentenciad­o por los delitos de robo, homicidio, lesiones y daño en las cosas, sin embargo, al momento de responder a la convocator­ia emitida por el Congreso del estado, no informó sobre dichos antecedent­es”.

En estos momentos, además, continúa prófugo José de Jesús Covarrubia­s Dueñas, quien se desempeñab­a también como magistrado del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, y quien fue desaforado desde el 2022 para que pueda ser procesado por los delitos de abuso sexual infantil y corrupción de menores, por parte de la Fiscalía del Estado.

Los señalamien­tos de que el Consejo de la Judicatura se encuentra cooptado por los partidos políticos de Jalisco, mediante la imposición de sus allegados, se volvieron a escuchar tras la más reciente selección de consejeros, realizada el 5 de marzo de 2024

 ?? ??
 ?? ?? Fuente: Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco; Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (INEGI).
Fuente: Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco; Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (INEGI).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico