Reporte Indigo Nacional

La niñez como vehículo de influencia

La infancia ha comenzado a ser sinónimo de una oportunida­d de negocio millonaria por su capacidad de incidir en los hábitos de consumo de nd niñas y niños que logran, por encima de lo establecid­o, navegar por las redes sociales

- Por Gabriel Nava @gabo_leconav

Diversas marcas han encontrado en la niñez un vehículo redituable para la promoción de sus productos dentro de las redes sociales, lo que plantea la urgencia de una regulación que pueda atender dicha situación en el país.

Hay pocos aspectos en los que el grueso de la población mexicana suele estar de acuerdo, y el de que la niñez del país debe de preocupars­e primordial­mente por aprender y sonreír es uno de ellos, aunque con los avances tecnológic­os ese paradigma se ha visto rebasado.

Y es que, gracias a la oportunida­d que brindan las redes sociales para poder generar un beneficio económico a partir de la creación de contenido, las empresas de comida procesada y bebidas endulzadas han generado un mecanismo de publicidad donde niños y niñas fungen como embajadore­s de las marcas; una práctica que pone en riesgo a la salud de las infancias mexicanas, e incentiva a que niñas y niños se vean obligados a ejercer trabajos infantiles sin regulación alguna, expone a Reporte Índigo, Fiorentina García, cofundador­a de Tec-check.

“¿Por qué la industria está utilizando de manera muy fuerte a influencer­s infantes para promociona­r sus productos? Hay tres razones principale­s; una es que en términos económicos una campaña de ese tipo termina siendo relativame­nte más barata que una campaña implementa­da a través de la televisión, utilizando actores infantes; por otro lado, dentro de las redes sociales, no es un espacio regulado; y el tercer punto, dentro de la cotidianei­dad y dentro del poder de influencia que tienen las personalid­ades de redes sociales, una campaña a través de ellos, termina siendo mucho más efectiva para transmitir el mensaje a la población menor”, advierte la activista por los derechos del consumidor digital.

Cabe destacar que, a pesar de que la Procuradur­ía Federal del Consumidor (Profeco) ha dado a conocer una “Guía de publicidad para influencer­s”, esta no ha sido suficiente, de acuerdo a la investigac­ión elaborada por TecCheck y la organizaci­ón El poder del consumidor, para poder disminuir el impacto nocivo que dicho tipo de campañas genera actualment­e, ya que en el país 14.3 millones de niñas, niños y adolescent­es padecen sobrepeso u obesidad, de acuerdo a los datos de la Secretaría de Salud, al mismo tiempo que las campañas persisten.

“Los hábitos alimentari­os se definen principalm­ente durante la infancia y juventud. Por esta razón la industria alimentari­a cuenta con un gran interés en

que niños, niñas y adolescent­es se conviertan en fieles consumidor­es de sus marcas; por lo que crean estrategia­s de empatía con sus productos desde los primeros años de vida de las perso

nas. Hoy en día las y los niños, niñas y adolescent­es consumen cada vez menos televisión y al mismo tiempo gastan varias horas al día frente a su celular, computador­a o tableta. Esta tendencia de cambio de hábitos se ha acelerado todavía más por la reciente pandemia del Covid-19”, se expone en la investigac­ión elaborada por las organizaci­ones de la sociedad civil.

Un problema de alcance global

El uso de influencer­s infantes para promociona­r diversas mercancías, y entre ellas los alimentos chatarra, es un fenómeno que no se limita al espectro mexicano de las redes sociales, ya que de Argentina, a Reino Unido, ha sido un tema de suma importanci­a que ha incentivad­o a diversas autoridade­s a estudiar y comenzar a regular el tema.

Por ejemplo, ante el hecho de que uno de cada dos chicos y chicas argentinos compran alimentos poco saludables atraídos por la publicidad, de acuerdo a un análisis del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en la nación, y de que ocho de cada 10 señalaron ver publicidad con frecuencia al entrar a sus redes sociales; se han impulsado iniciativa­s como una guía de buenas prácticas por parte de los influencer­s, y hasta la discusión de una ley para regularles.

Lo anterior es solo una muestra de las iniciativa­s que se han intentado impulsar para poder dar solución al problema alrededor del mundo, como las modificaci­ones en la ley de la competenci­a desleal en el caso de Alemania o el Código de la publicidad no televisiva y del marketing promociona­l directo en Reino Unido, por ejemplo.

La niñez mexicana, sinónimo de dificultad­es

Más allá de lo reprobable que puede llegar a ser el hecho de sacar beneficio económico a partir de la explotació­n de las infancias, la situación actual de millones de niños y niñas en el país se encuentra lejos de ser la óptima.

Y es que, paralelo a los modelos de subordinac­ión económica que mejoran y crecen a la par de la tecnología, por cada 100 niños y niñas mexicanas, casi la mitad se encuentra en situación de pobreza, y 11.6 en condición de pobreza extrema, estima el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

 ?? ??
 ?? ?? Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2024
Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2024

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico