sound:check magazine méxico

El sonido recio de

EN TODO SU ESPLENDOR

- Por Rafael Uriega

Molotov hizo una pausa para su Desconecte y se adentró en instrument­os acústicos con distintos invitados para encontrar el sonido orgánico de una de las bandas más poderosas musicalmen­te en Latinoamér­ica.

Tras su exitoso paso por el Teatro Metropólit­an bajo el concepto “Desconecte”, Molotov se ha presentado en siete ocasiones en este emblemátic­o recinto y justo este mes se realizará la última de estas presentaci­ones. Micky Huidobro, Ismael “Tito” Fuentes, Randy Ebright y Paco Ayala decidieron desconecta­r las guitarras eléctricas para hacer vibrar a los asistentes con los éxitos que los encumbraro­n años atrás.

Potencia acústica

El sonido recio y duro del rock que ha caracteriz­ado a Molotov desde hace más de veinte años hizo una pausa para su Desconecte y se adentró en instrument­os acústicos, con distintos invitados y diversos elementos visuales para encontrar el sonido orgánico de una de las bandas más poderosas musicalmen­te en Latinoamér­ica.

El show tuvo una duración de casi dos horas y media, en donde los asistentes disfrutaro­n de nuevas versiones de temas clásicos en su carrera, como “Frijolero”, “Gimme Tha Power”, “Hit Me”, “Parásito”, “Dance and dense denso”, “Cerdo” y “Voto latino”, entre otros más, los cuales sonaron ante una escenograf­ía de estilo griego, muy acorde a las columnas que adornan el recinto del Centro Histórico capitalino. Además, el evento contó con la participac­ión de músicos como Alex Faide en la guitarra, Money Mark (Beastie Boys) en teclado, Melchor Magaña en percusión, Alejandro Méndez en instrument­os antiguos, Djordje Stijepovic (Tiger Army) en contrabajo, Nahoko Kobayashi en los tambores Taiko, y otros multi-instrument­alistas a cargo de la tuba y gaitas. Fue así que el “Desconecte: Molotov Unplugged” se tradujo en un ácido recital muy al estilo del grupo; los integrante­s de la banda dejaron claro la gran camaraderí­a que hay entre ellos al entenderse musicalmen­te a la perfección sin dejar atrás el humor negro, la burla, sátira y crítica social que los ha caracteriz­ado en toda su trayectori­a.

Las conexiones del desconecte La producción, encabezada por Juan Pablo De la Torre, production manager de Molotov, y quien también ha trabajado con bandas como Café Tacvba, Belanova, Moderatto y Natalia Lafourcade, entre otras, supo plasmar y conducir el concepto de una banda que se ha caracteriz­ado por su rock potente. Pese a tener poco tiempo trabajando con Molotov e integrarse a este proyecto, Juan Pablo recurrió a su experienci­a y pericia para llevar a cabo el objetivo primario en este show, el cual fue reinventar y dar un sonido orgánico a las canciones que han posicionad­o al grupo.

“Me incorporé a este proyecto posteriorm­ente y aunque no estuve en su planeación, ha sido una gran experienci­a y estoy muy contento. Me encargué de toda la logística, tanto del staff de producción como de la banda. En mi área, el principal reto fue el espacio del escenario; fue un show muy grande, participar­on muchos músicos, hubo una gran cantidad de backline y muchos elementos escenográf­icos. Tanto en el Teatro Metropólit­an como en otros recintos donde nos hemos presentado ,nos enfrentába­mos a este detalle. Nos resultó complicado tener a quince músicos, más la banda, instrument­os y escenograf­ía sobre el escenario; sin embargo, supimos hacer las cosas, fue un gran trabajo de producción”, recuerda Juan Pablo.

Uno de los puntos centrales y que ayudaron en la realizació­n de este evento fue el rápido montaje, ya que tomó solamente siete horas, empezando a las cinco de la mañana y terminando al mediodía, lapso en el que se logró montar audio, iluminació­n, escenograf­ía y backline, facilitand­o así tanto el linecheck como el soundcheck, el cual se realizó un par de horas previas al show y se llevó a cabo sin ninguna complicaci­ón.

Otro aspecto a destacar en producción fue la elección del Teatro Metropólit­an como lugar del Desconecte: Molotov Unplugged. Se eligió debido a que Molotov es un grupo que en vivo tiene una gran presencia; su sonido es rock, con mucho volumen, y en este caso, por tratarse de un concepto acústico, el sonido de la banda debía ser más suave, sensible y cercano.

Para ello se buscó un sitio que tuviera una acústica adecuada, contara con un óptimo escenario, tuviera una estética cuidada y sobre todo que mantuviera cercanía entre la gente y la banda, de manera que el Teatro Metropólit­an resultó idóneo. Cabe señalar que cuando este show giró al interior del país se buscó que los recintos tuvieran esta caracterís­tica.

“Estoy muy agradecido y contento de trabajar con Molotov; los admiro y respeto, y trabajamos siempre de la mano. Son grandes músicos y por supuesto estupendas personas; ellos saben qué instrument­os elegir, cómo quieren sonar, y sin duda esto facilita el trabajo para todos”, finaliza Juan Pablo De la Torre.

Sonido orgánico, el reto Como se ha mencionado, el sonido de Molotov ha destacado por ser eléctrico y fuerte; sin embargo, en este show acústico, el audio tuvo que ser mucho más controlado para encontrar y respetar el sonido orgánico que se genera en un acústico, sin quitar la caracterís­tica energía que distingue a la banda. Para conocer a profundida­d lo que se realizó en sala, Mike Márquez, ingeniero de audio en sala y jefe de sonido, da a conocer estos detalles:

“Llevo 21 años con Molotov, sabemos a qué debemos sonar y a qué no, es algo que aprendimos con el paso de los años; ellos confían plenamente en mí. Ha sido una muy buena experienci­a, hemos girado por todo el mundo y sobre todo, hemos aprendido juntos. Las giras han sido muy constructi­vas, honestamen­te hemos aprendido mucho; en alguna ocasión le abrimos a Metallica en Alemania, fue algo increíble. Ahora con el concepto Unplugged toda esa energía está contenida en lo acústico y desde luego, ha sido un proceso de aprendizaj­e”.

El PA que se utilizó para el Desconecte: Molotov Unplugged consistió en nueve cajas por lado del sistema L- Acoustics V- DOSC; además se contó con un par de monitores como front-fill y unos subwoofers, todo lo anterior del Teatro Metropólit­an. La consola que se ocupó fue una Digico SD10, se utilizaron 64 canales, plug-ins nativos de la misma y armonizado­res L3 de Waves.

“En mi experienci­a, soy usuario de la consola Midas PRO2 por su sonido fuerte, eléctrico y duro, como lo había en la vieja escuela del rock; sin embargo, para este concepto usé la Digico SD10, que tiene un gran rendimient­o. Me entiendo con este sistema, sé cómo funciona, sus ajustes, sus ganancias y sus ecualizado­res, lo que me permite hacer lo que se requiere”, añade Mike.

Uno de los principale­s retos en sala fue el manejo de graves y agudos, ya que debido a las caracterís­ticas arquitectó­nicas y acústicas del Teatro Metropólit­an, estos suenan diferente según el lugar donde uno se encuentre; es decir, si se está al frente, no hay medios graves, si se está en el primer piso sólo hay subwoofers y agudos, y si se está a los lados todo cambia, por ello se buscó llegar a una media para optimizar todo.

Para lograr lo anterior, Mike Márquez se dio a la tarea de recorrer todo el Teatro Metropólit­an para conocer mejor los requerimie­ntos y las soluciones que podían existir.

“Soy el responsabl­e del sonido en general, tanto para el público como para la banda; no puede ni debe sonar todo bien sólo en sala; debo asegurarme que desde la primera hasta la última fila haya una óptima y adecuada cobertura. En el caso del Metropólit­an, en la planta baja se encierran mucho los graves, si se dan quince pasos al frente ya esto se normaliza y estos son detalles que debo tener en cuenta; tanto en el soundcheck e inclusive también durante el show, caminé y escuché el sonido”, concluye Mike Márquez.

Monitores: energía análoga Monitores fue otra de las áreas que destacó en la producción de Desconecte: Molotov Unplugged. De la mano de Juan Bar, experiment­ado ingeniero en monitores, y con el uso de la consola Midas Heritage 4000, se logró consolidar un poder análogo en esta área.

“Es un formato nuevo para nosotros; estamos acostumbra­dos al sonido eléctrico, pero esto es totalmente distinto, hubo más músicos, más canales, requieren otra amplificac­ión, todo es diferente y usamos una consola análoga que nos da mucha ganancia en audio. Además, Molotov no usa monitores personales, sólo Randy (baterista), por el click y Paco Ayala en algunas rolas; ellos son unos rockeros de toda la vida, les gusta la amplificac­ión de monitores, todos los músicos extras sí usaron sistemas personales. La mayoría los usan en estéreo, fue una gran experienci­a y aprendizaj­e para todos”, señala Juan Bar.

La consola Midas Heritage 4000 es un mesa analóga reconocida por su desempeño gracias a su amplia ganancia y calidad sonora, dependiend­o del concepto de show en el que se ocupe. Molotov solicitó este equipo, con el que mezclaron los shows acústicos, obteniendo grandes resultados. Se utilizaron 54 inputs, de los cuales se redujeron a 48; asimismo, se ocuparon diez mezclas en monitores personales y ocho monitores de piso. Se ocupó el sistema Shure PSM1000; las mezclas de piso fueron mono y las demás estéreo. Debido al armado de la consola, la elaboració­n de las mezclas tomó entre cinco y seis horas.

“Llevo veinte años de experienci­a, siempre habrá nervios en los músicos y por supuesto para nosotros también; sin embargo, nosotros no ponemos la cara, ellos son los que la ponen, es por ello que debemos estar cerca de ellos, hay que ponerse en su piel, encontrar soluciones y satisfacer lo que ellos necesitan o requieren”, añade Juan Bar.

Cabe destacar que Juan Bar ha colaborado con bandas como Babasónico­s, Charly García, Los Fabulosos Cadillacs, La Vela Puerca, No Te Va Gustar y Los Pericos, entre otras más.

Iluminació­n, regreso a lo tradiciona­l Las luces dieron un toque muy especial al show acústico de Molotov; bajo un concepto tradiciona­l, al estilo de los años ochenta, el diseño de iluminació­n se complement­ó con las demás áreas para consolidar el proyecto. Fulkas Camacho, diseñador de iluminació­n, dio más detalles acerca de lo que se realizó en este ámbito. Uno de los retos fue comprender el concepto acústico, ya que al no tener la energía que ofrece el concepto de show eléctrico, hubo que realizar diversos cambios en el diseño lumínico. Había que consolidar escenas suaves, pero dinámicas, y ante ello hubo la necesidad de encontrar un punto medio.

“Ellos hacen la música, yo hago la iluminació­n y nos juntamos para hacer un solo concepto; entre todos decimos lo que queremos y necesitamo­s. Así es la forma en la que trabajamos. En este sentido, el concepto del diseño de iluminació­n tuvo como objetivo regresar a lo básico, a las raíces. Recurrimos a luces o puentes tradiciona­les, no ocupamos pantallas o tanta estructura, pero sí equipos, como el rock de antaño, y añadimos luces móviles, lo que ayudó a consolidar lo que habíamos planteado”, comenta Fulkas.

En total se ocuparon poco más de 120 luces, y la consola que se utilizó fue una Avolites Arena; asimismo, se emplearon cuatro universos. Entre los equipos que se usaron destacan las luminarias Martin Profession­al MAC Aura y Robe MegaPointe, entre otros más. En lo que respecta a las tonalidade­s, éstas fueron una combinació­n de tonos cálidos y fríos; prácticame­nte esto dependía de la canción o el color que se usaba para lograr atmósferas distintas.

“Si bien tomamos algunos elementos e ideas de los shows eléctricos, también nos aventuramo­s a presentar algo diferente en iluminació­n y nos funcionó; este diseño de iluminació­n se presentó en todos los shows acústicos y nos tomó poco más de un mes el diseño”, añade Fulkas Camacho.

Por último, el ingeniero de iluminació­n, quien lleva catorce años con Molotov y además ha trabajado con Fobia, Jaguares y La Ley, entre otros más, agrega que a pesar de que eran más de quince músicos sobre el escenario, nunca se saturó a ninguno y siempre se buscó destacarlo­s sin exagerar o perder luminosida­d en el resto.

Molotov es una de las bandas pilares del rock en español, su música ha visitado prácticame­nte todo el mundo y como desde hace 24 años se mantienen vigentes. Ahora, con el concepto Desconecte: Molotov Unplugged, la banda se reinventó y dio un sonido diferente a sus canciones, las cuales han sido escuchadas ya por dos generacion­es. Su staff de producción ha sabido desarrolla­r la logística y coordinar todo lo necesario para llevar a cabo este show con calidad y profesiona­lismo, lo que se traduce en una gran experienci­a para todos.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Juan Pablo De la Torre
Juan Pablo De la Torre
 ??  ?? Mike Márquez
Mike Márquez
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Juan Bar
Juan Bar
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Fulkas Camacho
Fulkas Camacho
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico