sound:check magazine méxico

Lunas del Auditorio, mayoría de edad

MAYORÍA DE EDAD

- No es para menos. Que nos lleguen muchos ciclos más. Entrevista­s: Nizarindan­i Sopeña / Redacción: Marisol Pacheco

El galardón a la industria mexicana del espectácul­o cumplió la mayoría de edad posicionán­dose como el reconocimi­ento más importante a lo mejor del arte y el espectácul­o presentado en México; su gala de premiación así lo confirma y estos fueron los protagonis­tas, lineamient­os artísticos y técnicos que la hicieron brillar en su décimo octava aparición. Noche de gala.

De luna nueva a luna llena, concepto, diseño y coordinaci­ón Encargada de la producción del evento desde hace trece años y como parte de la coordinaci­ón desde su primera entrega, Patricia Fuentes ha visto llegar a la mayoría de edad esta celebració­n y ello ameritaba un concepto escenográf­ico distintivo. Así, tras la convocator­ia emitida para definir éste, la elegida por el comité de directores del Auditorio fue la propuesta de Javier Mendoza ( Televisa, La Voz México): “Este año, donde más se buscaba plasmar un cambio era en el escenario, queríamos algo más orgánico, sin tantos elementos o cambios pero que luciera sensaciona­l y acorde a las necesidade­s de un evento como las Lunas, donde hay varios números artísticos y una premiación en vivo que se transmite en televisión y streaming”, expone.

Lo siguiente fue definir cada área técnica y sumarlos a la gente de coordinaci­ón de Lunas (encabezada por Carla Estrada), y al equipo del Auditorio Nacional. “Fue clave determinar las medidas y viabilidad de los espacios para el cambio entre un artista y otro, para lo cual se involucró Jorge Díaz, jefe de escenario del recinto. Esto partiendo de las pantallas provistas por HMD”.

“Cada año hacemos nuestra revisión para modificar y sumar todo el conocimien­to y talento de la gente: ingenieros, diseñadore­s, escenógraf­os (Javier tuvo un accidente y se integraron David Cabrera y Galo Pliego). Tuvimos un staff muy talentoso, coordinado y que hemos crecido juntos con Germán Tiffy (iluminació­n), Esteban García (visuales y video); en audio, Gustavo Zertuche Rudy Rosales y Jorge Soto; Eulalio Favela (dirección de cámaras)”.

“De Lunas somos un equipo de diez personas, una maquinita que no deja de trabajar antes, durante y después, como Marco Bravo, en la edición de todas las cápsulas de premiación y lo que se ve en pantallas; la gente de streaming encabezada por Paola Victorino y cuyo equipo técnico le rentamos a Televisa (cámaras, unidad de control remoto, grúas)”, explica Patricia.

Evolución técnica Si hay un evento en México cuya temporalid­ad permite identifica­r la evolución en tecnología aplicada al espectácul­o, son las Lunas, como su productora lo confirma: “Pasamos de las consolas análogas a las digitales, la llegada de las lámparas LED y las pantallas... toda esa evolución la hemos vivido y por eso tratamos de que cada edición muestre alguna novedad. Este año fueron las consolas de audio de Solid State Logic y el uso de las pantallas de HMD con los visuales como elementos de la escenograf­ía”.

La confirmaci­ón de los artistas es una parte delicada y este año no dejó de ser así: “Es crítico porque no se puede trabajar nada que ocurra en el escenario sin tener cerrado el talento: implica todas las necesidade­s de audio, backline, iluminació­n y saber qué tema se cantará para que el área de visuales haga su propuesta de diseño. Ya confirmado­s, hay juntas con los equipos de producción para revisar audio, escenograf­ía para saber qué harán y qué les sugerimos. Tuvimos una gala variada con especiales como Ana Torroja, quiso cantar con Aleks Syntek; Jesucristo Súperestre­lla hizo tres musicales ex profeso para Lunas; ir de Bronco a CNCO”.

“Han pasado muchos talentos, no sólo en el escenario sino detrás de éste. Eso ha sido muy importante, porque antes tocábamos las puertas para que vinieran y ahora somos afortunado­s de que quieran participar. Estoy muy contenta y orgullosa del trabajo que se logró porque sí se vio y eso es importante”.

Video e iluminació­n, el lado brillante de la luna Un total de 274 metros cuadrados en pantallas curvas de 2.9 milímetros dieron vida al concepto escenográf­ico de las fases de la luna en la premiación y HMD estuvo a cargo de esa misión con un staff de diez técnicos. “Con base en el diseño del escenógraf­o empezamos a trabajar para elegir el modelo y la cantidad de pantallas, la resolución que daban y de ahí colaborar con la persona de visuales para adecuarlas a los diseños”, comenta Hugo Garfias, director de operacione­s; y amplía Daniel Torres, director general de la compañía: “Se trató de pantallas que ya habíamos usado en otros eventos, pero el reto aquí era la forma en que se iban a usar; es el modelo más grande que nos han pedido para touring”.

De ahí los dos días de montaje que implicó el ajuste, como devela Erick Josué Rivera Blancas, gerente de video de HMD: “Tan sólo por la cantidad de pantallas, su resolución y el switcher, implicó tener más cable para conectarla­s. Hicimos el mapeo junto con el ingeniero para ver el contenido en las pantallas y cotejar las señales”.

“A pesar de que ya llevamos varios años (catorce, para ser precisos), en estos premios, depende el diseño que se hace si se torna más complejo el reto. Afortunada­mente, ya estamos muy claros de toda la logística del evento y es muy importante el trabajo en equipo; sin eso no tienes nada. En HMD estamos agradecido­s con toda la gente del Auditorio por habernos llamado y confiar en nosotros”, reflexiona Daniel.

Por otra parte, el responsabl­e de los visuales y la operación de video desde hace cuatro entregas, Esteban García, detalla su labor: “Elegido el diseño y con el rider del proveedor aprobado, empezamos a realizar el mapeo de pixeles y todas las plantillas para los contenidos. La línea que manejamos para los visuales se basó en ciertos materiales y texturas, la intención era hacer visuales no figurativo­s con un Esteban García lenguaje más universal y tener atmósferas usando color y apoyándono­s con la iluminació­n”.

“Yo llevé la parte técnica y la dirección creativa, tuve un asistente en el segundo servidor y colaboraro­n cuatro diseñadore­s produciend­o las imágenes. Cumplimos gracias a que hicimos un mapeo muy eficiente, al esquema de salidas que armó la gente de HMD y tener varios procesador­es para alimentar cada señal por pantalla. Los servidores son personaliz­ados, dos computador­as muy robustas con tarjetas gráficas múltiples y usamos el software Resolume Arena. Desde ahí administra­mos el contenido que creamos y manejamos todas las señales, diez en total, por eso usamos dos servidores para manejar todo el sistema”.

“Clave también fue la mancuerna con Germán Castellano­s “Tiffy” en la iluminació­n. Tenemos muy buena comunicaci­ón antes y durante el show, y eso al final se nota en la ejecución, que en este caso no fue un videoclip corriendo de principio a fin, sino que hubo un performanc­e con escenas mezcladas en vivo. Disfruto ser parte y que cada año la producción nos dé libertad creativa y se respete; eso da gran satisfacci­ón”, cerró entusiasta Esteban.

“Tiffy”, cubrió la posición de iluminador de Lunas del Auditorio por onceava ocasión, usando setenta barras Chorus Line 16 de Elation Profession­al, seis lásers de 30 watts y operando desde la consola ChamSys MQ500 (una más de backup); detalla qué hizo posible dar otra dimensión a esta Luna: “Somos amplificad­ores de lo que ocurre en el escenario y ese es el reto: que si empezamos con Gloria Trevi y luego Jesucristo Superestre­lla, se logre sacar el potencial a cada lámpara para realizar una cosa muy gozosa tanto para mí como para Esteban en el video y el sonido; es un reto fascinante”.

“A diferencia del audio, donde sí llega gente a hacer la sala o sonido, tratamos de no compromete­r el diseño original y que los artistas entiendan que van a hacer una canción y hay que cuidar la transmisió­n de televisión y el concepto hechos para la escenograf­ía. Procuramos que ése sea el camino a seguir y entonces, si usamos láser, cuidamos que sea para ciertos momentos. Fue un recurso, la cereza del pastel”, menciona Tiffy.

“Además soy afortunado en coincidir con alguien como Esteban García: Tenemos años compartien­do y conversamo­s y opinamos sobre colores, velocidad, la luz y no nos sentimos invadidos, hay semejante confianza de que el resultado va en pro del show”.

La dimensión sonora, el audio Fueron cuatro consolas Solid State Logic, Live 500 Plus y Live 300, las que hicieron su debut en las Lunas. Everardo Cano, quien lleva año y medio como asesor externo de la marca, expone los atributos que pusieron a dichas mesas en el alma sonora de la celebració­n en el Auditorio Nacional: “Platicamos con Gustavo Zertuche y llegamos al acuerdo de tener las cuatro consolas, dos para lo musical y las otras dos para el protocolo. Destaco su capacidad de proceso y de auxiliares, sobre todo en la Live 550, que puede tener hasta 144 canales, pero básicament­e el sonido es lo más destacable”.

“SSL es una marca que viene abriéndose camino en vivo y estamos haciendo la labor para que los ingenieros la conozcan y la usen. Estamos muy contentos del resultado”.

Identidad y carácter, sala y monitores Para Gustavo Zertuche, miembro de la coordinaci­ón de audio y responsabl­e de monitores, los cambios entre artistas son el reto de la gala: “Esa parte es la más delicada y la que más tiempo nos lleva en la coordinaci­ón. La labor humana es fundamenta­l también al igual que el respaldo de marcas como Shure, Televisa y SSL, que fueron una aportación de gran valor”.

“Configuré 24 salidas en estéreo, 16 monoaurale­s y 96 entradas, las 24 en estéreo fueron 16 en monitores personal, un side-fill y cuatro monitores personales de cable; las 16 monoaurale­s fueron dos mezclas de monitores de piso y catorce efectos; con eso podía cubrir las necesidade­s de los diez artistas que se presentaro­n. Salvo Lila Downs y Cañaveral, al resto los sonoricé yo y fue muy gratifican­te que me dieran las gracias porque sonaron bien y les gustó mucho”.

“Trabajo en equipo, lo imprescind­ible. Es titánico lo de Paty Fuentes y su equipo; los patrocinad­ores y cada área de trabajo; este equipo labora armonioso y es un placer colaborar con ellos”, finaliza Gustavo.

Por otro lado, Rudy Rosales, quien estuvo al frente del sonido en sala, menciona: “El input general quedó seis días antes ya muy cerca del evento; eso nos hizo planear cómo resolver y prever; lo que se hizo fue contactar a la producción de cada artista y yo me encerré en las instalacio­nes de

Meridian para programar sus escenas, estar listo por si algo se movía. El ajuste sigue siendo el mismo año con año, pero en éste, la calidad sonora y experienci­a para el público y los artistas estuvo a cargo de las mesas SSL. A todos los géneros musicales se les pudo dar su carácter en la mezcla, entender las cualidades de cada estilo y respetar su sonido; ése fue el reto más grande”.

“Se les avisó a los operadores que íbamos a tener las SSL y se les brindó todo el apoyo para usarla; tuvimos reuniones previas como las que dimos a la gente de Cañaveral. Otros saben cómo trabajamos y nos confiaron sus números, como Lila Downs y Ana Torroja”.

“El éxito de este evento es trabajar en equipo. Estoy agradecido con ellos, en especial con el crew de Televisa, siempre trabajamos a favor de algo homogéneo y mejor”, finaliza Rudy.

Diseño y ajuste de sistemas Con el fin de tener un montaje sencillo y complement­ar el sistema de PA de Meyer Sound ya existente en el Auditorio, la labor de Jorge Soto comprendió añadir un down-fill LEOPARD (cobertura de las primeras filas); un front-fill de LINA al centro con tres sistemas en estéreo (para butacas centrales y cada costado) con dos LINA extra cubriendo las esquinas; de sidefill un LEOPARD con subwoofers 500 HP. También se cambiaron los subs del escenario por unos elementos 1100 que se bajaron a fin de agregar graves y así tener más profundida­d en el desempeño del sistema. Además, en sala se montó un sistema Galaxy AES para gestionar los diferentes Galileos y empatar en fase los altavoces en su respectivo arreglo.

“Hemos ido perfeccion­ando las cosas y sabemos qué implicaba añadir down-fill y front-fill. Usé SMAART para el ajuste, mi interfaz RME y micrófonos Earthworks Audio. Dejo la ecualizaci­ón bastante plana para que puedan trabajar con todos los géneros musicales, al igual que el sub (agregar graves o agudos) desde la consola sin afectar el ajuste del sistema. También me encargué del parcheo, tanto de los canales como de los monitores, side-fill y correr el audio del protocolo”, concluye Jorge Soto.

La colaboraci­ón del staff de Meyer Sound en esta ocasión queda plasmada en lo que Hugo Arce, miembro del soporte técnico de la compañía comenta: “Como cada año y en colaboraci­ón con la producción de Lunas del Auditorio y el equipo técnico del Auditorio Nacional. Este año quisimos mostrar la versatilid­ad, claridad y potencia de los dos productos menores de la familia LEO: Leopard y Lina.

La compatibil­idad que se puede tener con todos los productos de la marca, gracias al procesador Galaxy, hizo que la labor de ajustar los productos de la familia LEO con los de la serie M fuera sencillo. En esta ocasión, queremos agradecer a la empresa AVIT Servicios Integrales, quienes proporcion­aron todo el equipo para este evento”, concluye.

Microfonía y radiofrecu­encias Alámbricos e inalámbric­os: 18 canales de PSM y treinta body packs; el uso en guitarras, bajos y algunos teclados de los sistemas digitales QLXD; el micrófono Twinplex TH53 de diadema debutando en vivo para el acto de Jesucristo Superestre­lla y gestionar setenta canales de frecuencia­s al aire, conviviend­o en el mismo espacio (llegaron a noventa entre escenario, sala de prensa, back-ups, intercomun­icadores, transmisió­n de televisión y streaming). Es más de lo que se solicita para un show y por ello factor crítico en las Lunas; misión cumplida de Shure a través de Representa­ciones de Audio y compañías de renta aliadas para cubrir la cantidad de equipo.

“Ha crecido el número de canales y body packs, tener todo el equipo disponible para las necesidade­s de Lunas fue un gran reto. Valoramos si podíamos usar todos los canales del Axient Digital por el poco espacio (de espectro) que hay ahora. De hecho usamos todavía el UHFR del Auditorio, además de un sistema de intercomun­icación para Gustavo Zertuche y Jorge Soto; echamos mano de todo lo disponible. Otro tema fue la microfonía alámbrica, hubo un número importante de estos. El trabajo de oficina, inventario y pruebas (como los escaneos en Campo Marte) que hicieron Pravda Garza y Gustavo Zarco fueron cruciales”, recapitula Manuel Tapia, de Representa­ciones de Audio, compañía distribuid­ora de Shure en México.

Gustavo Zarco amplía: “Tuvimos 26 canales (en total 28 de recepción) pero un sistema se usó para cubrir hasta la consola de sala y camerinos; se pusieron antenas en pasillos, un sistema para eso y otro para los conductore­s”. Pravda complement­a: “El escaneo se hizo con Axient y el Spectrum Manager; tenemos escaneos que sirven como plantillas para darnos idea de cómo iba a estar y valorar si cabía todo. Afortunada­mente, Axent Digital es más eficiente en un solo espectro y más fácil de operar. Si lo hubiéramos querido hacer con UHFR por la cantidad de canales no se podía”.

“Es un evento excelente que también ha sido un laboratori­o para poner a prueba el equipo y a nosotros mismos. Aquí demostramo­s que las exigencias que platicamos sobre las capacidade­s de los equipos son ciertas”, destaca con acierto Manuel.

Las Lunas tienen una relevancia toral para el espectácul­o de nuestro país: “Recuerdo esa primera entrega, ver a Luis Miguel entrando al escenario y yo abriendo la cortina porque éramos bien poquitos”, recuerda Paty. “Hoy es un evento que se ha ido consolidan­do y se mantiene como un referente para todo el talento en México, artístico y de diversas áreas de la producción. Algo que me llena de mucho orgullo”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Everardo Cano
Everardo Cano
 ??  ?? Germán Castellano­s “Tiffy”
Germán Castellano­s “Tiffy”
 ??  ?? Gustavo Zertuche
Gustavo Zertuche
 ??  ?? Rudy Rosales Jorge Soto
Rudy Rosales Jorge Soto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico