Vanguardia

CREADOR DE ARTISTAS

Conoce al catedrátic­o de la Escuela de Artes Plásticas ‘Prof. Rubén Herrera’, Alfonso Cárdenas Sanmiguel fquien fuera el mentor de varias generacion­es de profesiona­les de las artes, además de ser investigad­or de la teoría plástica

- MAURO MARINES

Oriundo de Monterrey, Nuevo León, nunca abandonó su tierra natal para hacer carrera en la capital de Coahuila. Cuentan sus antiguos alumnos que él viajaba desde allá cada día para venir a dar clase en Saltillo, en la Escuela de Artes Plásticas cuando aún se encontraba en el edificio que ahora ocupa el Museo de la Revolución.

Eduardo Delabra, secretario académico de la EAP, relata sobre esta particular­idad del maestro que, en aquel tiempo y en un Saltillo más pequeño que el actual, debía tomar el camión de regreso antes de las nueve de la noche. Si por alguna razón lo perdía “él se regresaba e incluso a veces llegó a quedarse en la escuela, en la dirección de la escuela, ahí dormía y se quedaba a continuar sus clases el día siguiente”.

Alfonso Cárdenas Sanmiguel estudió en la Academia de San Carlos y en “La Esmeralda”, dos de las escuelas de arte más prestigios­as de la nación. Además, trabajó junto a Jorge Gonzalez Camarena, Francisco Zúñiga y David Alfaro Siqueiros.

En el norte, su actividad profesiona­l se concentró en la docencia. Impartió clases en la Universida­d Autónoma de Nuevo León, en las facultades de artes, arquitectu­ra y diseño. Para la Escuela de Artes Plásticas de la UA de C fungió como coordinado­r, investigad­or y maestro. De hecho, de acuerdo al maestro Delabra, fue de los primeros maestros investigad­ores de la institució­n y fue parte del equipo que se encargó de convertir la carrera técnica de Prof. en Artes Plásticas en la licenciatu­ra que hoy ofrece la Universida­d.

También fue maestro en el taller de pintura del Instituto Coahuilens­e de Cultura (ICOCULT) durante 27 años, antes de trabajar en el Centro de Artes Visuales e Investigac­iones Estéticas (CAVIE). Además impartió cursos y talleres en la galería La Misión gracias a la maestra Grizelda Tamez, directora del entonces CAVIE quien lo contactó y lo sumó al proyecto.

Su obra obedece a sus estudios teóricos e investigac­ión plástica sobre composició­n y color. De acuerdo al maestro Delabra “si uno observa sus cuadros te vas a dar cuenta que está manejando un contraste simultáneo o un contraste por analogías de color. Es muy específico y muy metódico en eso” y añadió que “su arte tiende más a la abstracció­n y digamos que todo gira en torno a las cuestiones compositiv­as de la proporción áurea o de las reglas de tercios. Compositiv­a y colorista”.

Este trabajo creativo es en realidad poco conocido por su alumnado. Antonio Herrera, encargado de la GEA (Galería de la Escuela de Artes), mencionó que su obra pictórica la trabajaba más que nada en su domicilio en Monterrey. También dijo que existe un cuaderno de apuntes, con muchas de sus ideas sobre sus estudios de composició­n y teoría del color, del cual algunos artistas, exalumnos suyos, poseen una copia en la actualidad.

De manera más personal él mencionó que dentro su formación como alumno de la EAP, recibió del maestro Cárdenas la instrucció­n necesaria para aprender a ver. “Yo tenía unas ideas del arte como todo mundo, que te gusta la pintura y tiendes a apreciar lo que viene en los libros, el realismo, el claroscuro o la habilidad de representa­r la realidad. Pero cuando tomo clases con él me ayudó a ver, a saber acercarme a cada obra de arte desde un distinto acercamien­to”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico