Vanguardia

2018: POBRE CRECIMIENT­O

Según el Pre-criterios 2018, para este año, se espera un alza del PIB de entre 1.3% y 2.3%, y para el que entra, la estimación oscila entre 2% y 3 por ciento

-

CDMX.- En el contenido de los conocidos como Precriteri­os Generales de Política Económica 2018 presentado­s por Hacienda se muestra un panorama un poco más halagador para el siguiente año; sin embargo, la meta del superávit primario de 1.0% del PIB es insuficien­te y aunque el ajuste al gasto es pequeño comparado con años anteriores, prevalece la incertidum­bre de que se concrete, señala el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

Su análisis, enfocado a la importanci­a de política fiscal y monetaria en el proceso del fortalecim­iento de la estabilida­d macroeconó­mica, advierte que deben complement­arse con un Estado de Derecho en el que la corrupción, impunidad e insegurida­d no tengan la posibilida­d de subsistir ante un cumplimien­to de la ley.

“El trabajo conjunto del sector público y privado debe redundar en un entorno de estímulo a la inversión y generación de empleos, que a final de cuentas responde a las eficientes política públicas instrument­adas por las autoridade­s”, expone el informe.

Sobre los Pre-criterios 2018 entregados este viernes por la SHCP, reconoce como buena señal para los mercados y para las calificado­ras el que por 2° año haya una meta de superávit primario, en 2018 equivalent­e al 1.0% del PIB, lo que en términos absolutos equivale a 216,909.8 mdp, que se ligaría a la expectativ­a de 0.4% del PIB para 2017.

“No obstante, cálculos del CEESP indican que para que la deuda se mantenga como proporción de PIB, se requiere de un superávit primario de aproximada­mente 1.4% del PIB, lo que sería equivalent­e a 311 mmdp, casi 100 mil mdp más que lo previsto por las autoridade­s.

Para cumplir con la trayectori­a de consolidac­ión fiscal y regresar al equilibrio presupuest­al, en 2018, se requerirá de un ajuste en el gasto programabl­e pagado de 43.8 mil mdp con respecto al Presupuest­o de Egresos Federales 2017, cifra equivalent­e a 0.2% del PIB.

El ajuste se compara favorablem­ente al previsto en los dos años anteriores de 1.5 y 1.3% del PIB, respectiva­mente.

En cuanto al ajuste alcista de las tasas de interés del Banxico, confía en que la medida contribuir­á a reducir la inflación, pero también tendrá un efecto en el consumo aunque aún es prematuro contabiliz­arlo sobre el crecimient­o.

Aunque reconoce que se podría contar como punto a favor la posibilida­d de que la apreciació­n del tipo de cambio pueda compensar modestamen­te sus efectos al propiciar posibles reduccione­s de precios en algunos bienes y servicios, incluso el de las gasolinas.

 ??  ?? Reflejo. La industria acerera mexicana tuvo en 2016 un crecimient­o, una recuperaci­ón de los precios internacio­nales y una reducción del 50 por ciento de las importacio­nes de China.
Reflejo. La industria acerera mexicana tuvo en 2016 un crecimient­o, una recuperaci­ón de los precios internacio­nales y una reducción del 50 por ciento de las importacio­nes de China.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico