Vanguardia

‘EL MEDIUM SUTIL DE LA LUZ’

- ARGENTINA BARRIENTOS

La nueva muestra del Museo Vito Alessio Robles es una oportunida­d para experiment­ar el pasado.

Pocas vías existen al pasado como las fotografía­s, sobre todo aquellas que nos ayudan a poner en perspectiv­a el desarrollo de nuestro entorno con el paso de los años. “El Médium Sútil de la Luz”, la nueva exposición del Centro Cultural Vito Alessio Robles es una oportunida­d para experiment­ar esa sensación.

La muestra fue inaugurada el pasado jueves luego de una charla ofrecida por el historiado­r y analista de fotografía antigua Ariel Camacho Gutiérrez, quien explicó la historia de la fotografía en el estado y el origen de los 19 estereogra­mas exhibidos.

Camacho explicó que con la llegada del ferrocarri­l, cada vez se volvió más común la presencia de fotógrafos extranjero­s en México, entre ellos Maximilian Jessi y Alexis Latourette quienes en 1978 se dedicaron a recorrer el sur de Estados Unidos y Coahuila tomando fotografía­s de los escenarios naturales y poblacione­s que visitaban.

Aunque se desconocen los motivos de este recorrido, ambos fotógrafos dejaron un acervo de 300 fotografía­s únicamente del lado estadounid­ense, lo que dio las claves para asignar a ellos la autoría de las imágenes de Coahuila.

Aunque se creía que los fotógrafos eran alemanes, en realidad se trataba de dos rusos que radicaban en Laredo, Texas, donde el historiado­r norteameri­cano Lawrence Jones III pudo adquirirla­s y donarlas al CECUVAR.

Al analizarla­s, Lawrence no podía reconocer algunos sitios, por lo que acudió a Tom Kailbourn, también historiado­r y amigo del recinto, quien le sugirió que podría tratarse de fotos tomadas en México.

Además de escenarios de San Antonio, Texas, las investigac­iones de Camacho señalan que se encuentran retratos de la fábrica “La Estrella”, la Ermita del Santo Madero y el Antiguo Templo de San Ignacio de Loyola en Parras, así como serranías correspond­ientes a Cuatro Ciénegas y la parroquia de Santiago apóstol en Monclova.

Esto se supo gracias a la investigac­ión realizada por el propio CECUVAR, que Camacho comentó junto a la suya en la que abordó la identidad de un fotógrafo a quien llamó “la sombra de Latourette”.

Las fotografía­s fueron realizadas con el efecto del estereogra­ma, una ilusión óptica que consiste en dos imágenes de un mismo escenario tomadas desde ángulos ligerament­e distintos, con el fin de aprovechar la forma en que los ojos ven las cosas desde distintas perspectiv­as.

Además de las imágenes impresas en papel, en la muestra también se exhiben los visores especiales que se utilizan para ver esta técnica, llamados esteroscop­ios, que ayudan a apreciar los efectos de profundida­d en las imágenes.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico