Vanguardia

3. Se mantiene pronóstico de crecimient­o para México: Fondo Monetario Internacio­nal.

El Banco Mundial, por su parte, pide al Gobierno mexicano cambiar su política fiscal de gastar más en tiempo difíciles, y ahorrar más

- El Universal/expansión

CDMX.- El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) mantuvo sin cambio su estimación de crecimient­o económico para México para 2017 y el siguiente.

En el Informe de Perspectiv­as Económicas Mundiales (WEO por sus siglas en inglés) que dio a conocer previo a la Reunión de Primavera, consideró dejar en 1.7% su expectativ­a para la economía mexicana para 2017, que estableció en enero pasado. Para 2018, tampoco ajustó su pronóstico de 2% y la dejó tal y como la previó en el reporte previo.

Es la 1ª vez en lo que va del año, que el FMI no modifica su proyección y después de varios ajustes que realizó en 2016, a consecuenc­ia del contexto externo adverso.

Apenas en enero, cuando recortó su pronóstico de 2.3% a 1.7% para 2017, el FMI anticipaba que México junto con Brasil serían las economías más afectadas por la incertidum­bre generada alrededor de las políticas que podría emprender Gonald Trump.

La más reciente estimación que hizo el Banxico ubica a la economía con un crecimient­o de entre 1.3% y 2.3% para 2017, y para 2018, con un intervalo de 1.7% y 2.7.

El 1 de abril, en los Pre-criterios Generales de Política Económica 2018, que entregó al Congreso la SHCP ajustó su meta de crecimient­o para este año para dejarla en un rango de 1.3% y 2.3% y para el próximo, la colocó entre 2%y 3%.

En la última encuesta de expectativ­as que levanta el BC, el consenso de analistas redujo de 1.60% a 1.50% las posibilida­des de crecimient­o para la economía en este año; para 2018, pasó de 2.20% de la consulta anterior a 2.15%. Ante un ambiente externo propenso a la volatilida­d y los shocks económicos, México y sus vecinos de América Latina, deben ser prudentes al decidir cuándo es necesario apretarse el cinturón y cuándo echar la casa por la ventana en materia de gasto y deuda, recomendó ayer el Banco Mundial (BM).

“La mejor política fiscal es tratar de ahorrar en los buenos tiempos para poder pedir prestado en los malos tiempos”, dijo el economista jefe para AL y el Caribe del BM, Carlos Végh.

Végh explicó que los problemas de deuda pública y déficits fiscales elevados en AL se deben a que los Países de la región gastaron de manera excesiva durante las épocas de bonanza económica.

La deuda neta solo de México cerró 2016 en 35.6% como proporción del PIB, un alza de tres puntos porcentual­es desde el 32.6% de 2015.

Finalmente, las tres principale­s calificado­ras de riesgo del mundo (Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch) tienen en revisión la nota crediticia de México con perspectiv­a negativa, lo cual implica el riesgo de una baja a futuro por el crecimient­o de la deuda pública del País y el manejo de las finanzas públicas, a lo que se suma un entorno externo incierto, entre otros.

 ??  ?? Estado. Christine Lagarde, directora del FMI y el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, en el Informe de Perspectiv­as Económicas.
Estado. Christine Lagarde, directora del FMI y el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, en el Informe de Perspectiv­as Económicas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico