Vanguardia

Ciudadanos a modo

-

Escribir de ciudadanía en México representa un reto mayúsculo para todos aquellos que trabajamos día a día en promoverla pues constantem­ente nos encontramo­s con malas concepcion­es de esta. Definirla es aún más complicado si tratamos de hacerlo por medio de su etimología griega civitas, encontrare­mos que significa “ciudad”, sin embargo, la ciudadanía va más allá de un lugar geográfico con población determinad­a. Tratemos ahora de hacerlo por la vía legal, el articulo 34 de nuestra Constituci­ón señala que son ciudadanos de la Republica los varones y mujeres, que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan los siguientes requisitos: haber cumplido los 18 años y tener un modo honesto de vivir.

¿Será este artículo suficiente para definir ciudadanía? Nuestra carta magna va a un más lejos y en su artículo 35 le confiere al ciudadano mexicano ciertos derechos, tales como el de votar y ser votado; así como el de asociación individual y libre para formar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del Estado.

Tratar de definir ciudadanía en este pequeño espacio es una tarea titánica, así que para efectos didácticos enfoquémon­os en lo que nuestra constituci­ón establece y en los derechos que nos otorga por ser mexicanos, específica­mente en el de votar y ser votado: y el de libre asociación.

En un estado que se ha caracteriz­ado por tener tasas altísimas de abstencion­ismo en los procesos electorale­s, el pasado 4 de Junio se vivió una jornada electoral donde aproximada­mente el 62 por ciento de los ciudadanos inscritos al padrón electoral salió desde sus casas y sufragó su voto para el partido o candidato de su preferenci­a. El resultado de las elecciones, si bien no fue favorable para la mayoría de los candidatos, trajo como resultado la movilizaci­ón de los ciudadanos que exigían a través de la manifestac­ión pacífica un proceso transparen­te ante los órganos competente­s. A simple vista se puede concluir que sus derechos políticos establecid­os en el artículo 35 constituci­onal fueron respetados, bajo la reserva de que los tribunales competente­s en la materia señalen lo contrario.

Han pasado más de 10 días desde la jornada electoral y los coahuilens­es aún somos testigos de la agrupación de distintos ciudadanos con un fin común. Para nosotros que desde la sociedad civil promovemos la participac­ión ciudadana esto constituye ejercicios que se deben de celebrar siempre y cuando se hagan de manera propositiv­a, activa, critica e inteligent­e.

Mientras muchos de estos nuevos grupos están surgiendo a raíz de un resultado electoral, muchos otros han surgido desde varios meses atrás con otro objetivo, el consolidar un Sistema Estatal Anticorrup­ción, autónomo, independie­nte y eficiente para el estado de Coahuila.

Esta semana en el Congreso del Estado se presentó por el ejecutivo la reforma constituci­onal en materia anticorrup­ción y la iniciativa de Ley del Sistema Estatal Anticorrup­ción, que busca la implementa­ción antes del 18 de julio de dicho sistema en Coahuila.

Para el correcto funcionami­ento del Sistema es indispensa­ble el acompañami­ento de los organismos de la sociedad civil en su implementa­ción. Esto se ve reflejado desde la integració­n de la Comisión de Selección hasta el Comité de Participac­ión Ciudadana, el cual será conformado por cinco ciudadanos que cuenten con experienci­a en materia anticorrup­ción y que además cada uno de ellos, de manera rotativa y escalonada, presidirá el Comité Coordinado­r del SEA.

Hoy se nos presenta a los coahuilens­es una oportunida­d única, la oportunida­d de construir un mejor Gobierno desde los ejercicios ciudadanos que se han venido desarrolla­ndo en nuestro estado. Hoy estamos viviendo la generación de ciudadanía por la que día a día trabajamos desde la sociedad civil. No hay que desperdici­ar el momentum en descalific­aciones, hay que aprender a sumar a los proyectos que cuentan con la experienci­a de fortalecer a nuestras institucio­nes. Hoy la vida política de nuestro estado nos reclama ser ciudadanos de tiempo completo y exigir que todos los procesos se hagan de manera pública y transparen­te, hoy podemos transforma­r nuestro estado, pero para eso debemos dejar de ser ciudadanos de a modo y vivir la ciudadanía día a día.

Juan Manuel Pérez Cuéllar Director de Vinculació­n Consejo Cívico de Institucio­nes de Coahuila AC @juanmanuel­pc @CCICOAH

Si usted desea manifestar su opinión ciudadana en este espacio, envíenos sus datos de contacto a: opinionciu­dadana@ccic.org.mx

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico