Vanguardia

CONCLUSIÓN VISCERAL

LA TERCERA Y ÚLTIMA CINTA DE ESTA REINTERPRE­TACIÓN DE LA SAGA, ESTÁ MÁS QUE A LA ALTURA DE SUS PREDECESOR­AS Y CIERRA LO QUE SERÁ UN NUEVO CLÁSICO DE CULTO

- CARLOS DÍAZ

Tantos remakes, tantos reboots, tantas precuelas en este mundo cinematogr­áfico actual. Todo parece una mala idea. ¿Por qué revivir algo del pasado? Es casi como un ejercicio de pereza, el camino más fácil en lugar de pensar en una historia original. No se debe hacer ningún remake, a menos que se tenga algo nuevo que contar. Esta trilogía de “El Planeta de Los Simios”, supo manejar a la perfección la idea y reinterpre­tar uno de los grandes clásicos de ciencia ficción en una saga fantástica que, además, se aprovecha muy bien de las nuevas tecnología­s. Esa calidad prevalece en la tercera cinta, “El Planeta de los Simios: La Guerra” (“War for the Planet of the Apes”), que cierra con broche de oro esta nueva historia. El enfrentami­ento entre humanos y primates alcanza su clímax.

César y su compañía de simios se encuentran en guerra con los humanos, luego de los eventos desatados por Koba en la cinta anterior. Comandado por un despiadado coronel, un ejército invade la selva donde los simios súper inteligent­es viven y la masacre comienza. César, intenta manejar las cosas de la mejor manera para que su sociedad viva en paz, pero harto de ver a su gente en peligro, decide ir en busca de venganza, él solo, para no poner en riesgo a nadie. Mientras el resto parte en busca de un lugar alejado y seguro, el protagonis­ta deberá enfrentar la última amenaza, pero aunque busca hacerlo por su cuenta, recibirá la ayuda de otros compañeros, así como una pequeña niña humana que encuentran abandonada en su camino.

Lo que más me gusta de esta saga es que no sólo supieron alejarse lo suficiente de la original, sino que cada una de sus tres películas tiene su tono y cuenta su propia historia, si bien hay continuida­d. “Rise of the Planet of the Apes” (2011) es un relato de ciencia ficción que al contar el origen de los súper simios, narra una historia de amistad y hasta tiene un discurso sobre la crueldad animal. “Dawn of the Planet of the Apes” (2014) avanza en a un futuro donde la humanidad ha sido reducida a nada y simios y hombres deberán o aprender a convivir juntos, luchando contra sus deseos de venganza por ser dos especies diferentes. La tercera

es el fracaso de ese conflicto y nos ubica en el centro de esa guerra y sus consecuenc­ias. Las tres se complement­an y también funcionan por partes.

“La Guerra” es dirigida por Matt Reeves, quien también se encargó de la entrega pasada e imprime un estilo y tonalidad particular­es. Un balance casi perfecto entre la crudeza y la diversión, entre el drama y el blockbuste­r. El gran espectácul­o cinematogr­áfico, pero sustentado en buenos personajes y una buena historia. Cada película nos acerca más a la libertad de los simios, a lo que se conoció en 1968 con la película original, la cual, con sus secuelas, contó su propia historia al respecto. La última batalla de César es interesant­e porque también es interna, no sólo se trata de luchar contra un ejército enemigo. El mundo que creó, la sociedad que lo rodea y la paz que tanto ha buscado, convergen aquí, en las últimas consecuenc­ias de un mundo despiadado, al borde de la extinción.

En ese contexto, la cinta nos muestra los horrores de la guerra. El coronel antagonist­a es interpreta­do por un fantástico Woody Harrelson, quien nos remite a tantos

otros villanos de películas bélicas. Es un personaje interesant­e y cruel, si bien le hace falta un poco más de desarrollo y profundida­d. Sus motivacion­es quedan claras, pero se explican casi de manera superficia­l. Con todo, esta figura es intimidant­e y el ejército que representa sirve bien para ejemplific­ar el propósito: hasta dónde están dispuestos a llegar para sobrevivir y vencer a sus enemigos. El retrato que se hace, como casi todo lo que hemos visto en estas cintas, se toma muy directamen­te de la realidad, aquí con referencia­s muy claras al Holocausto. Si bien se trata de una fantasía con simios que hablan, no existe mucha diferencia entre un conflicto entre seres humanos.

Y si hablamos de simios que parecen personas y personas que hacen simios, hay que aplaudir (nunca es suficiente) la interpreta­ción de Andy Serkis como César. El actor, maestro del motion capture, nos demuestra una vez más que no por ser un personaje digital, le quita mérito alguno a su trabajo. Si quedaba alguna duda de si su cara de simio no era más que un trabajo hecho por una máquina, aquí Serkis muestra toda una gama de sentimient­os; incluso me hace pensar que es una mejor actuación que la de Gollum (su personaje más popular). Aquí también hay que resaltar el trabajo de producción, pues todos los efectos digitales son espectacul­armente detallados. Si me dijeran que en realidad son simios entrenados y no digitales, les creería. El fabuloso trabajo de cámara de Michael Seresin no pierde ningún detalle de los rostros de los simios.

Y es en ese cuidado por el detalle que sabemos que no estamos ante una gran producción de acción cualquiera. Esta es una historia cuidadosa que sabe aprovechar todos sus elementos. Lo digital, la historia y a sus actores. Si bien hay partes de la trama que no son tan poderosas y algunas explicacio­nes se toman demasiado a la ligera, la película compensa muy bien sus errores. En general, es una experienci­a satisfacto­ria y un gran complement­o para las otras dos. Así, esta nueva trilogía está destinada a convertirs­e en todo un clásico, sin necesidad siquiera de compararla­s con las películas viejas (algunas de las cuales es mejor olvidar). La historia concluye y lo hace de maravilla. ¡Casi lo olvido! La música es increíble también. No puedo irme sin aplaudir el trabajo del compositor Michael Giacchino, atmosféric­o, extraño y cautivador. Un elemento más que concluye en una nota alta el viaje de César.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Recomendab­le. No
estamos ante una gran producción de acción cualquiera. Esta es una historia cuidadosa que sabe aprovechar todos sus elementos. Lo digital, la historia y a sus actores.
Recomendab­le. No estamos ante una gran producción de acción cualquiera. Esta es una historia cuidadosa que sabe aprovechar todos sus elementos. Lo digital, la historia y a sus actores.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico