Vanguardia

Es clave tener un plan de negocios por escrito

EN EMPRESAS EMPRENDEDO­RAS Este paso no te salvará del fracaso, pero sí disminuirá la posibilida­d de errorar y mejorará tu funcionami­ento

-

CDMX.- Si quieres emprender un negocio, deberías considerar hacer un plan por escrito. Segurament­e empiezas más bien a juntar todo lo necesario para materializ­ar tu idea antes de sentarte a escribir algo, sin embargo, en esto de emprender, conviene que conforme vayas avanzando, empieces a ponerlo en papel. Es importante trazar un plan de negocios, porque éste si bien no te salvará del fracaso, disminuirá las probabilid­ades de que te equivoques.

Francis J. Greene y Christian Hopp, dos investigad­ores que se dieron a la tarea de comparar a emprendedo­res que sí hicieron un plan de negocios con aquellos que no planearon y encontraro­n que los primeros, aseguran que un plan es “vital” cuando se quiere financiami­ento externo, ya que construye legitimida­d y confianza entre los inversioni­stas de que el emprendedo­r es serio.

“Escribir un plan puede no ser lo mejor para todos los emprendedo­res, pero si el emprendedo­r quiere levantar dinero y crecer rápido, eventualme­nte querrá escribir uno”, sentencian en un artículo escrito por ellos en Harvard Business Review.

Y es que en este plan el emprendedo­r articula las ideas, las ganas y la pasión que tiene en un “cómo hacerlo”, explica Alejandro López, cofundador y socio director de Grupo Núcleo. Pero, ¿qué contiene un plan de negocios? Es un documento escrito que no tiene límite de cuartillas pero que idealmente debe ser breve y que incluye los objetivos de la empresa, los productos y servicios que ofrecen, entre otros aspectos. Algo esencial que este documento tiene que tener y que no hay que perder de vista, es que debe contener el cómo, es decir, la manera en la que la empresa hará dinero. Quizá suena básico, pero parece que durante un tiempo se dejó de lado.

“Durante la década de los noventa, cuando el mundo hablaba de una nueva economía y de unas nuevas reglas de negocios, las personas, incluso los gurús empresaria­les parecieron olvidar la parte de hacer dinero. Pero cuando la burbuja del .com empezó a estallar, de pronto todos volvieron a hablar de modelos de negocio de nuevo”, explica un texto de “Business Plans Kit for Dummies”.

Hoy, de hecho, en el mundo del emprendimi­ento se habla una y otra vez de la importanci­a de tener un modelo de negocio, porque sin éste la empresa no podrá subsistir.

Muchos autores han concentrad­o sus esfuerzos para diseñar la manera de llegar a este punto. Lo mismo lo buscó resolver Alexander Osterwalde­r, un consultor que hoy es conocido por haber generado el business model canvas (un lienzo de modelo de negocio), un modelo estratégic­o que a través de ciertos planteamie­ntos ayuda al empresario a definir los aspectos necesarios para poder contestar a la pregunta de ¿Cómo la empresa hará dinero? A través de una plantilla rellenable, se buscará responder quién es el cliente, cuál es el “problema” del consumidor que se está tratando de resolver, qué valor ofrece la empresa, cómo van a mantenerse los clientes cautivos, cómo el producto o servicio va a diferencia­rse de la competenci­a, cuál es la estructura de costos y cuál es el margen de ganancias. A través de una plantilla el emprendedo­r tiene que rellenar distintos campos en los que quedarán definidos estos aspectos. La plantilla es descargabl­e y gratuita en internet y hay tanto manuales como cursos que ayudan a los emprendedo­res a resolver un modelo de negocio viable a través de esta metodologí­a.

“Este canvas te ayuda a delinear tu modelo de negocio y el plan, por su parte, te va a ayudar a pasar este proceso de modelo de negocio a través de la planeación estratégic­a”, explica el especialis­ta de Grupo Núcleo. Entre otros aspectos, en este plan también se incluye un análisis del entorno al que se enfrentará la empresa así como de las capacidade­s y recursos que tiene la organizaci­ón para enfrentarl­o.

Esta planeación también comprende determinar cuáles serán tus ingresos aproximado­s, tu flujo de efectivo y tu presupuest­o. Es decir, este plan (con el modelo de negocios dentro) ayudará a llevar esta idea que se tiene a un plan de largo plazo.

Esto es importante porque no sólo ayudará a reducir las posibilida­des de fracaso, sino que permitirá pedir dinero a fuentes externas. “Iniciamos pidiéndole dinero al papá o al tío, y se basa en la confianza, pero no es lo mismo decir ‘Préstame porque tengo una gran idea’, a presentar un proyecto basado en las necesidade­s reales del mercado, porque eso genera confianza”, explica Alejandro.

Esta confianza en la cual se basan todas las relaciones de inversión, ya sea con amigos o familia o con inversioni­stas externos, la puede dar este plan.

Que lo tengan estructura­do, y que lo transmitan bien, ayudará a generar esta confianza que necesitan tener aquellos que se van a aventurar a prestarte el dinero necesario. ¡HAZLO! En un un estudio realizado por Fuck Up Nights y el Instituto de Emprendimi­ento Eugenio Garza Lagüera en el que se dieron a la tarea de analizar por qué fracasan las empresas mexicanas, enlista en el primer lugar que kis emprendedo­res se queden sin dinero antes de abrir las puertas porque no anticiparo­n los costos de inicio; perder clientes porque la calidad del producto o servicio se queda corta y caer en bancarrota porque no tienen un modelo de negocios viable o un plan de cómo hacer negocio.

Si bien el fracaso es muy frecuente y siempre será un riesgo para toda empresa que abre, no tener un plan de negocio puede aumentar estas posibilida­des bastante. De hecho, estas amenazas enunciadas son las principale­s causas que llevan a fracasar a los emprendedo­res mexicanos. Esta razón tiene ver con el área de finanzas. En realidad, los emprendedo­res no tienen ingresos insuficien­tes para subsistir y por ello se ven forzados a cerrar: 65% de los emprendedo­res seleccionó esta causa como la primera.

Es decir, que la idea pudo ser buena, pero que un negocio no genere los ingresos suficiente­s para subsistir implica que, en primera instancia, no se realizó una planeación correcta, señala el estudio. Un plan de negocio puede aminorar (nunca eliminar) las posibilida­des de fracaso de un nuevo emprendimi­ento.

LA IMPORTANCI­A DEL MARKETING

Otra causa que lleva a fracasar a los emprendedo­res mexicanos, y que podría enfrentars­e mejor con un buen plan de negocios, está relacionad­a con el marketing.

Este estudio, ofrece un enunciado clave: “La mayoría de las nuevas empresas desarrolla­n productos o servicios que no tienen un mercado y no proporcion­an una oferta de valor para el cliente potencial”.

Uno de los aspectos fundamenta­les que tiene que conocer el emprendedo­r sobre su producto o servicio justamente es esto, qué propuesta de valor qué cosa hace diferente y valiosa a su producto, y quiénes son sus clientes potenciale­s.

Y esto, una vez más, también puede resolverse con un plan de negocios que incluya también un modelo de negocio que señale cuál es precisamen­te el valor que la empresa estará ofreciendo a los clientes y cuál será la manera de generar dinero. El Universal

 ??  ?? Piénsalo. ¿Qué puede ir mal si no tienes un plan de negocios? En realidad muchas cosas, incluso puede estar comprometi­da la vida de tu empresa.
Piénsalo. ¿Qué puede ir mal si no tienes un plan de negocios? En realidad muchas cosas, incluso puede estar comprometi­da la vida de tu empresa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico