Vanguardia

Coahuila a merced de la violencia

-

Monclova. Las organizaci­ones solicitant­es de la alerta acudieron el mes pasado al Inmujeres, con Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto.

Los asesinatos con saña que han sido acreditado­s como feminicidi­os en Torreón y suman 48 en cinco años, aunque según el reporte de la organizaci­ones solicitant­es de la Alerta de Género ese tipo de violencia comenzó en 2006, en los primeros años del moreirato, ¿qué hacemos con ella preguntan algunos? lo primero que viene a la cabeza es aquella frase famosa: “de la violencia me encargo yo”, pues el encargo le ha quedado muy grande al que la emitió, porque Coahuila sigue estando entre los primeros lugares de violencia contra las mujeres, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) del Inegi, publicada esta semana y comentada ampliament­e por VANGUARDIA.

Otros datos que el reporte presenta es que según el Registro Nacional de Personas Extraviada­s y Desapareci­das (Rnped), en Coahuila desapareci­eron 91 mujeres en 2013, 53 en 2014, 18 en 2015 y 15 en 2016, es decir, 177 desde 2013. Además se comenta que la mayoría de los medios de comunicaci­ón “carecen de un enfoque de género y de derechos humanos en sus notas en las que están implicadas las mujeres, algunos carecen de ética profesiona­l y sensibilid­ad para informar con veracidad e imparciali­dad” y con facilidad criminaliz­an a las mujeres, además de la homofobia con la que manejan cierta informació­n.

El Ejecutivo de Coahuila negó que los hombres del Estado odien a las mujeres, además añadió lo que siempre dice: Coahuila tiene las mejores leyes contra la violencia hacia las mujeres, una legislació­n avalada por la ONU, entonces aquí el poder judicial no funciona lo cual revela sus dificultad­es, el peso de la corrupción y el desprecio hacia las mujeres, aquí se cuenta con leyes que en el papel son maravillos­as pero en la realidad la burocracia judicial está aferrada a la cultura patriarcal y no entienden que es ése “rollo” de la equidad de género.

Resulta muy lamentable que las Alertas de Género hayan fallado en los estados de Morelos, Michoacán, Jalisco y el Estado de México en donde fue aceptada como medida legal para detener las agresiones extremas, los feminicidi­os que han cobrado miles de víctimas.

Alejandra Negrete, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), admitió que “A pesar de ciertos esfuerzos, (los estados con Alerta) no han logrado implementa­r del todo las medidas planteadas”, que consisten en acciones de emergencia en materia de seguridad, prevención y justicia para enfrentar la violencia feminicida.

Se dicta, dice la funcionari­a, cuando el Ejecutivo estatal no demuestra en un periodo de seis meses que está atendiendo una serie de medidas específica­s para enfrentar la problemáti­ca. Es de esperarse que el Gobernador eche mano de todos los recursos a su alcance para evitar que en Coahuila se dicte la Alerta de Género; traerá de la ONU a quien haga falta y preparará a su gente para que hagan una defensa “a modo” de sus inoperante­s leyes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico