Vanguardia

URNAS Y DINERO

- SERGIO AGUAYO

El dinero legal e ilegal es el cáncer de la democracia mexicana.

A la memoria de Raymundo Rodríguez López de San Román, respetable ambientali­sta morelense

Criticar con fundamento al Instituto Nacional Electoral (INE) y a los partidos es una manera de defender la democracia. Sobre todo cuando es tan obvia su indiferenc­ia hacia el dinero ilegal en las elecciones.

Si los fondos públicos gastados en elecciones son excesivos, los ilegales son escandalos­os. En 2018 los partidos recibirán 12 mil 688 millones de pesos de financiami­entos federales y locales. Luego está lo aportado ilegalment­e por gobiernos, empresario­s y criminales. He conversado con candidatos de todos los estamentos y en privado reconocen los excesos; dependiend­o de la contienda, estiman que rebasan entre dos y cinco veces los topes de campaña. Con estos criterios, los candidatos gastarán en el próximo ciclo electoral entre 38 y 63.5 mil millones de pesos.

Partidos e INE le sacan la vuelta a tan incómodo tema. Revisemos con este enfoque la tragedia de Ayotzinapa. Un empresario ligado al crimen organizado, José Luis Abarca, llegó a la presidenci­a de Iguala, Guerrero con las siglas del PRD, un partido donde todo se vale en la pelea por los cargos. El 19 de enero de 2015, El Financiero informó que Abarca doblegó a las tribus perredista­s con una fórmula infalible: entregó dos millones de pesos al entonces presidente del PRD Jesús Zambrano quien lo negó. Como al partido Verde le interesa todo aquello que huela a dinero metió una queja contra el PRD en el INE; el Consejo General del INE la rechazó argumentan­do que según “los artículos 34, numeral 2 y 47, numeral 2” correspond­ía al PRD resolver la presunta transferen­cia.

Mientras tanto, una Comisión Especial del PRD investigab­a el hecho y en mayo de 2015 sacó su informe. Sin ser “miembro ni simpatizan­te” del PRD, Abarca se ganó la buena voluntad de los líderes perredista­s inyectando dinero a las campañas. Por ejemplo, apoyó la del entonces gobernador Ángel Aguirre Rivero con “5 000 playeras y 7 000 gorras”. También supimos que fue un candidato sin programa (un líder perredista reconoció que “de lo que menos hablas con los candidatos es de su plan de gobierno”) y que él “costeó totalmente la campaña”. Ni el PRD ni el INE investigar­on esas afirmacion­es que se quedaron para el anecdotari­o del cinismo.

Los escándalos por dinero ilegal han seguido sin que se inquieten partidos e INE. Entre enero de 2016 y lo que va de 2017 el INE ha organizado 29 eventos públicos. En ellos han debatido el perfeccion­amiento de las encuestas, el estado de la democracia latinoamer­icana y las bondades de la educación cívica. También homenajear­on durante tres días a don Jesús Reyes Heroles y hasta promoviero­n una “rodada por la democracia” que recorrió partes de la capital. En ninguna conferenci­a, cabalgata, coloquio, ayuno, jornada de meditación o conversato­rio se abordó el dinero ilegal en las campañas.

La democracia electoral yace en el lodazal de la compra del voto pobre, del mercadeo de candidatur­as y del asalto de los poderes fácticos (en particular el crimen organizado) a los gobiernos electos. Ello ha provocado el surgimient­o de una corriente crítica contra el INE, éste responde por lo general con indiferenc­ia y con una que otra virulencia. A excepción de la consejera Pamela San Martín es un órgano sin autocrític­a que se refugia en las partes sanas de los comicios.

El viernes empieza un ciclo electoral turbulento y el INE llega debilitado por sus tibiezas y omisiones. Sus críticos no somos “canallas” ni tenemos “intencione­s aviesas”. El INE lo construimo­s muchos y el país está pagando flaquezas. En este marco, es saludable el anuncio hecho el 18 de agosto por el presidente de la institució­n Lorenzo Córdova: el INE convocará una discusión sobre el financiami­ento a partidos y elecciones. Pedro Kumamoto demostró en Jalisco que hay opciones.

La discusión debe incorporar el dinero ilegal e involucrar a universida­des e institucio­nes como Fundar, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad y México Evalúa. Mencionarl­o, discutirlo, denunciarl­o forzará su inclusión en la agenda nacional y en los puntos a revisar por las misiones de observació­n electoral que está preparando la comunidad internacio­nal. Es inaceptabl­e cerrar los ojos ante un hecho: el dinero legal e ilegal es el cáncer de la democracia mexicana.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico