Vanguardia

Abren migrantes nuevas rutas a EU

Debido al incremento de violencia contra centroamer­icanos, estos trazan nuevos caminos para realizar sus sueños

- El Universal

OAXACA, OAX.- Cuando su esposo murió, Lorena tomó la decisión de abandonar su país y dejar atrás a su madre y a sus cuatro hijos. Así, dejó su natal Guatemala y se internó en el “infierno mexicano” para tratar de llegar a Estados Unidos. Lo hizo, explica, para sobrevivir.

Como parte de su travesía en territorio nacional, Lorena viajó, junto con otros migrantes centroamer­icanos, a bordo del tren conocido como “La Bestia”, al cual se treparon en el municipio de Arriaga, Chiapas. Media hora después, ya en la región del Istmo de Tehuantepe­c, Oaxaca, y muy cerca de Juchitán de Zaragoza, siete personas con armas de fuego les exigieron que les aventaran sus pertenenci­as y que saltaran del ferrocarri­l o, de lo contrario, amenazaron con dispararle­s.

“¡Las bolsas, las bolsas! ¡Aviéntense!”, recuerda. La mayoría obedeció. Lorena, relata, alcanzó a ver cómo mataban a uno de los migrantes con un machete y luego le disparaban; a los demás los despojaron de lo poco que llevaban. En su caso, la agresión se intensific­ó por ser mujer: uno de los ladrones la violó y golpeó. “Todavía tengo las marcas de las mordidas, me golpeaba, estaba dispuesto a matarme”, narró.

MILES DE DELITOS El caso de Lorena no es aislado, la violencia contra los migrantes los ha obligado a buscar, desde por lo menos tres años, nuevas rutas por las cuales cruzar el territorio oaxaqueño para evitar ser víctima de un delito.

De acuerdo con un documento presentado por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamer­icanos (WOLA), en conjunto con organizaci­ones civiles, de 2014 a 2016 se cometieron cinco mil 284 delitos contra migrantes sólo en los estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Sonora y Coahuila.

De acuerdo con el Centro de Orientació­n del Migrante (Comi), se detalla en el informe de WOLA, en Oaxaca se ha detectado un incremento de abusos y delitos contra migrantes en autobuses, en los cuales, incluso, están implicados funcionari­os del Instituto Nacional de Migración (INM).

“Algunos testimonio­s dan cuenta de colusión entre los operadores de las líneas de autobuses y funcionari­os > > Originario de Honduras, “No supimos pa’ dónde A saber. De acuerdo con WOLA, en 2014 a 2016 se cometieron cinco mil 284 delitos contra migrantes sólo en los estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Sonora y Coahuila.

del INM para entregar a migrantes y realizar revisiones, y se han documentad­o casos de extorsión para que no sean entregados al INM”, explica.

Las cifras oficiales precisan que los delitos contra migrantes van al alza; de 2015 a 2016 se registraro­n 942, de los cuales 714 fueron asaltos y robos con violencia, pero también se tiene registro de extorsione­s, secuestros o privacione­s ilegales de la libertad, lesiones y violación. El incremento es tal que sólo durante 2016 y hasta mayo de 2017 se registraro­n mil 120 delitos contra migrantes en la entidad, según lo documentad­o por WOLA.

Personal del albergue Hermanos en el Camino, en Ciudad Ixtepec, está de acuerdo, pues según su conteo, los casos documentad­os de enero a mayo de 2017 ascienden a 178 e incluyen robo, robo con violencia, asalto, asalto con violencia y robo a transeúnte.

El sacerdote Fernando Cruz Montes, coordinado­r del Comi y del albergue El Buen Samaritano, afirmó que en los crímenes también se encuentran involucrad­as autoridade­s tanto de seguridad

pública como del INM.

CAMBIO DE TRAYECTO Este incremento de la violencia ha modificado las rutas tradiciona­les de los migrantes en su tránsito, principalm­ente la que llegaba a Ciudad Ixtepec, en la región del Istmo, donde los migrantes descendían del tren y continuaba­n su viaje por la carretera federal 190 Tehuantepe­c-oaxaca hasta llegar a la capital del estado. Otros continuaba­n su recorrido a bordo del ferrocarri­l por Tierra Blanca y Orizaba, Veracruz, pero en esa ruta se volvieron blanco fácil para la delincuenc­ia organizada, para las corporacio­nes de seguridad que los extorsiona­ban y detenían arbitraria­mente, y para los funcionari­os del INM, a quienes también señalan como responsabl­es de los delitos.

Fue por esa razón, detalla el sacerdote, que surgieron nuevas rutas para los centroamer­icanos durante su cruce por el territorio oaxaqueño a fin de evitar ser víctimas.

Una de ellas consiste en recorrer casi 367 kilómetros a través de las montañas. Las personas en tránsito

llegan a Matías Romero, también municipio del Istmo, de ahí parten hacia la comunidad de Guigovelag­a y pasan por poblacione­s como Santiago Ixcuintepe­c, San Miguel Quetzaltep­ec, hasta Ayutla, Mixes.

Posteriorm­ente, viajan hacia San Pablo Villa de Mitla, ya en la región Valles Centrales, y finalmente llegan a Oaxaca de Juárez, la capital del estado. Si un migrante decidiera tomar esta ruta a pie la recorrería en 87 horas, es decir, más de tres días y medio si no descansara ni un solo momento.

La segunda ruta es la que toman por la región de la Costa. De acuerdo con Cruz Montes, los migrantes centroamer­icanos toman la carretera del municipio de Santo Domingo Tehuantepe­c que conduce a destinos de playa como Puerto Escondido o al municipio de San Pedro Pochutla.

Si optan por este camino, los migrantes tendrán que recorrer al menos 272 kilómetros antes de decidir si se dirigen a la ciudad de Oaxaca o continúan por el mismo camino que los dirige hacia Acapulco, Guerrero.

Además, se encuentra una tercera ruta por la región de la Mixteca que antes era poco común en el trayecto de centroamer­icanos. El pasado 27 de agosto funcionari­os del INM detuvieron a 34 migrantes originario­s de Guatemala y El Salvador, entre ellos 10 menores de edad —dos niños de cuatro años y una niña de ocho— . La detención ocurrió en el tramo Huajuapan de León-tamazulapa­n del Progreso, a la altura de la comunidad de El Molino.

Las nuevas rutas las conoce el INM, sostiene Cruz Montes, el sacerdote al frente del albergue El Buen Samaritano. Según el religioso, “Migración está muy al tanto, pero los migrantes le buscan. También que hay coyotes o polleros, que de alguna manera ya tienen una forma de pasarlos”, explicó el sacerdote en entrevista.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Causas. Debido a la violencia, surgieron nuevas rutas para los centroamer­icanos durante su cruce por el territorio oaxaqueño.
Causas. Debido a la violencia, surgieron nuevas rutas para los centroamer­icanos durante su cruce por el territorio oaxaqueño.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico