Vanguardia

Mano del hombre podría influir en provocar sismos en Saltillo

El ‘Atlas de Riesgo’ considera a la ciudad libre de peligro

- KARLA GUADARRAMA #SISMO #VENEZUELA

En los últimos 15 años, Saltillo y Ramos Arizpe han registrado ocho temblores con rangos de magnitud variantes entre 3.4 a 4.6, éste último ha sido el de mayores dimensione­s. El “Atlas de Riesgo de Saltillo” considera a la ciudad libre de cualquier peligro; pero de acuerdo a un especialis­ta en desastres naturales consultado por VANGUARDIA, la mano del hombre podría influir en provocar mayores movimiento­s.

Enrique Becerra, geógrafo y catedrátic­o especialis­ta en desastres naturales de la Universida­d de Guadalajar­a, informó a este medio que la mano del hombre podría influir para que se registre movimiento telúrico en el norte del País y en zonas como el sur de Coahuila, aunque no serían de especial cuidado.

Becerra aseguró que los sismos a consecuenc­ia del hombre ocurren cuando se registran explosione­s en zonas débiles, generando movimiento­s en la tierra como efectos secundario.

Un estudio de la Universida­d Autónoma de Nuevo León, junto al departamen­to de Geofísica de la UNAM, señaló desde el año 2015 que la clasificac­ión de Saltillo como región A podría cambiar a Región B.

El “Atlas de Riesgo” señala la localizaci­ón de epicentros al norte de Saltillo en los límites de Ramos Arizpe y Arteaga. “Los Patrones de Sismicidad en la Curvatura de Monterrey”, documento citado en el “Atlas de Riesgo”, concluye que la ubicación de la sismicidad en el Estado de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas se restringe a la Sierra Madre Oriental

y la zona de transición entre ésta y la Llanura Costera del Golfo.

LOS SISMOS NO MATAN “Los que matan son las viviendas y edificios, no los sismos”, recalcó el Geógrafo, indicando que fueron los edificios viejos los que colapsaron o sufrieron más daños.

La diferencia de por qué el sismo del 85 provocó mayor devastació­n que el de la noche del jueves, además de que combinó movimiento­s oscilatori­os y trepidator­ios (movimiento hacia los lados y arribaabaj­o), fue la cultura de protección Civil que ha surtido efecto.

Hace 32 años, los edificios viejos fueron los que colapsaron, además de que no cumplían con algunas normas de construcci­ón, informó Becerra.

 ??  ?? Informa. Las viviendas son las que matan, no los sismos, recalcó el Geógrafo, indicando que los edificios viejos colapsaron o sufrieron más daños en el sismo de la noche del pasado jueves.
Informa. Las viviendas son las que matan, no los sismos, recalcó el Geógrafo, indicando que los edificios viejos colapsaron o sufrieron más daños en el sismo de la noche del pasado jueves.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico