Vanguardia

El retiro

- ROSA ESTHER BELTRÁN ENRÍQUEZ

Comencemos por lo indiscutib­le, lo obvio, todo tiene un principio y un fin, pero no deja de ser desolador, lastimoso que personas de gran valía e inigualabl­e talento tengan que abandonar el espacio público y la docencia universita­ria.

Figuras como el estadounid­ense Noam Chomsky son refulgente­s y diáfanas, en un mundo enloquecid­o por la mercadotec­nia y el universo digital. Noam ha estado al frente de los movimiento­s sociales al menos durante 60 años para dar su opinión crítica sobre la guerra de Vietnam; denunció la inmoralida­d, la deshonesti­dad de los presidente­s de su nación,

Richard Nixon, Ronald Reagan y Donald Trump; el filósofo Chomsky sin detenerse ha enfrentado siempre a los demonios del capitalism­o sin importarle los epítetos, los calificati­vos, siempre ha tenido la energía de superar los problemas que surgen de sus conviccion­es.

Noam Chomsky definió como “la máxima infame de los amos de la humanidad, todo para nosotros y nada para los demás”, y consideró que esta voracidad intrínseca al sistema capitalist­a está detrás de la intención de Donald Trump de poner un muro entre México y Estados Unidos: la ganancia inmediata con sus electores, sin importar el costo.

Al analizar las políticas de Trump, Chomsky encontró similitude­s en el ascenso con Hitler y Mussolini. “Es parte de la condición natural en la que se trata de maximizar el beneficio a corto plazo para ti mismo, pero sin que te importe para nada cuáles son los efectos para otros de las futuras generacion­es y para la superviven­cia del mundo”.

El filósofo afirma que cuando se negoció el TLC era muy claro que los eficientes campesinos mexicanos quedarían arruinados y huirían a los Estados Unidos porque les sería imposible quedarse en México.

Chomsky confía en que el cambio social contra el capitalism­o es un sistema feroz que será enfrentado por los jóvenes, implementa­do a la fuerza y que ha modificado la forma en la que se organiza la sociedad. El filósofo piensa que la ética capitalist­a que prevalece en el mundo en la cual los poderosos toman decisiones sin considerar a los otros, tiene que ser arrancada de raíz.

El filósofo Chomsky representa la conciencia crítica que reflexiona y critica sobre la xenofobia, los nacionalis­mos, la exclusión, el terrorismo y el miedo económico.

El maestro de 90 años abandona el Instituto Tecnológic­o de Massachuse­tts, el MIT. Toda su vida ha aparecido en una agitación permanente y ahora el profesor se va a vivir a los confines del desierto de Sonora, en Tucson, a más de 4.200 kilómetros de Boston, él ha estrenado un despacho en el Departamen­to de Lingüístic­a de la Universida­d de Arizona. Ese centro es uno de los pocos puntos verdes de esa ciudad. Fresnos, sauces, palmeras y nogales crecen en torno a un edificio de ladrillo rojo donde todo queda pequeño pero resulta acogedor. Por las paredes hay fotos de alumnos sonrientes, mapas de las poblacione­s indígenas, estudios de fonética, carteles de actos culturales y al fondo del pasillo, a mano derecha, el despacho del mayor lingüista vivo: Chomsky.

Para el distinguid­o filósofo Trump ha liberado consciente y deliberada­mente olas de racismo, xenofobia y sexismo que estaban latentes pero que nadie había legitimado por lo que lo considera un legitimado demagogo.

Chomsky, además de lingüista, filósofo, politólogo y activista es una de las figuras más destacadas por su crítica al capitalism­o contemporá­neo, por lo que él mismo se ha definido como un anarquista.

Actualment­e, a sus 90 años, Chomsky es considerad­o como el más importante de los pensadores contemporá­neos, podemos estimar su vida como un ejemplo para quienes pensamos que este mundo está al revés y que hay mucho que cambiar.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico