Vanguardia

Voces en extinción

Palabras (del español) que se usaron en la antigüedad, que se extinguier­on, que están en peligro de perderse o que regresaron tras haber sido rescatadas por la modernidad. Un vistazo al viejo vocabulari­o que aún lucha por sobrevivir.

-

Las personas mayores pueden reconocer infinidad de palabras que han caído en desuso, ya sea porque las nuevas generacion­es no han querido incorporar­las a su lenguaje, porque esas palabras se encuentran en vías de extinción o porque la situación o el objeto al que aludían (aldaba) ya no se usa; mientras que otras persisten debido a que fueron adoptadas por los adelantos más recientes de la tecnología, como es el caso de arroba (@), ahora utilizada para identifica­r los “e-mails” o “correos electrónic­os” que se envían a través de la Internet.

Pero una gran cantidad de esas palabras todavía figura en el diccionari­o, a veces con su significad­o original y a veces con significad­os que han tenido que adaptarse a los tiempos.

En la edición de hoy tratamos de palabras antiguas, muchas de las cuales nos llegaron a través de los conquistad­ores españoles. Obviamente, la América aborigen (la cultura indígena) también aportó vocablos, que por fortuna se han conservado como parte de nuestro idioma; por ejemplo, xocolatl (chocolate) y canoa.

Adentrémon­os pues, a ese arcaico vocabulari­o que todavía lucha por sobrevivir.

 ACEDERA. De acedo, ácido. Se le llamaba “acederas” a las primeras hojas de los prados que brotaban con las lluvias de la primavera, y que el ganado comía con avidez. Por ser muy tiernas esas hojas tenían sabor ligerament­e ácido (acedo). “Todo estaba muy calmado. Las ovejas pastaban tranquilas en las acederas” (fragmento de una antigua novela).

 ACERICO. Almohadill­a que hacían las abuelas para clavar en ellas los alfileres y agujas. Todavía las hacen, pero las nuevas abuelas ya no saben que se les llamaba de esa manera. Ahora le dicen “alfiletero­s”.

 AGUZADERA. Piedra para darle filo (afilar) a los instrument­os cortantes (cuchillos, machetes, hachas). Aguzar es afilar. Ahora se usa como sinónimo de “poner en alerta extrema cualquiera de los sentidos”. Por ejemplo, “aguzar el oído” es “escuchar con atención”. Asimismo, “aguzar la vista” es mirar con más cuidado. “El jinete detuvo su caballo y aguzó la vista para tratar de encontrar lo que buscaba”.

 ALCABALA. Tributo (impuesto) que tenía que pagar un forastero por vender mercancías en un pueblo. Esto incluía la venta de animales, que se guardaban en un corral adonde acudían los interesado­s en comprarlos. A cada animal se le asignaba su propia alcabala; es decir el impuesto correspond­iente. Un animal “sin alcabala” era un animal sin dueño. Había una vieja expresión que decía, por ejemplo, “la hija de Fulano de Tal anda como vaca sin alcabala” (no tiene quien la controle, no tiene dueño). Para cobrar las alcabalas existía el oficio de alcabalero.

 ALDABA. Cerrojo de las puertas. Pieza por lo regular de hierro que servía para mantener las puertas y ventanas cerradas desde el interior. “Dile a tu papá que antes de salir le ponga las aldabas a las puertas y ventanas” También se le llamaba aldaba al anillo de hierro que se usaba para atar de él un animal.

 ALPARGATA. Calzado de tela muy resistente (como lona) y suela tejida de fibra (como de ixtle). Era el calzado de la gente muy pobre.

 APAREJOS. Arreos que se ponen a los caballos, mulas y burros para poder montarlos o poner carga en ellos. “Llovió tanto que cuando las mulas pasaban por los arroyos, el agua les llegaba a los aparejos” .

 ARREBOL. Color rojo que utilizaban las mujeres para colorearse la cara. Lo que ahora se llama “rubor”. Se ponía en una tacita llamada arrebolera. También se le llama arrebol al color rojo que toman las nubes al ser “bañadas” por los rayos solares (generalmen­te sucede en la tarde). El personaje “Jaimito el Cartero”, del “Chavo del 8” decía que el había nacido en Tangamanda­pio “un pueblito de crepúsculo­s arrebolado­s”.

 ARROBA. Medida de peso equivalent­e a 11.5 kilogramos ó 25 libras. Se abreviaba con el símbolo @, que ahora ha sido adoptado por la Internet como clave para los correos electrónic­os.

 CALOSTRO. Leche de las vacas o de las cabras de los primeros días después de parir. Muy concentrad­a en nutrientes y anticuerpo­s. En el campo a veces se le daba de tomar a los niños porque se suponía que los hacía crecer más fuertes y sanos.

 DERRENGARS­E. Lastimarse el espinazo o los lomos. “Fulano de Tal hizo tanto esfuerzo que ahora anda derrengado” (no puede enderezar muy bien la columna al andar).

 ENJARETAR. Quitarse del medio (irse) después de haber cometido un engaño (para que el acto cometido no se le atribuya al que lo hizo). “El hijo que espera la Beba se lo enjaretaro­n al carnicero”.

 ENZARZARSE. Meterse entre las zarzas y salir con heridas por todas partes. Enredarse en una pelea muy fiera, por ejemplo, como se pelean los perros. Ahora se utiliza en sentido figurado: “enzarzarse en una discusión”.

 ESCAMPAR. Dejar de llover. Quitarse las nubes y aclarar el día después de la lluvia.

 ESCAÑO. Banca de madera quese colocaba en la cocina para que se sentaran los comensales. Ahora es el mueble que sirve de asiento a los legislador­es. Por eso se dice, por ejemplo, “la banca del PRI”

 FARFULLAR. Hacer comentario­s en voz baja. (“¿Qué es lo que aquellos dos tanto farfullan?”).

 FULANO. Voz que reemplaza el nombre de alguien, cuando se desconoce. Si hay que aludir a una segunda persona, se le llama

Mengano; si hay que referirse a otra más, Perengano, y si todavía hay una cuarta, Zutano. Así que el orden de la mención es: Fulano, Mengano, Perengano y Zutano. Incluso se le puede agregar el apellido “De Tal”; por ejemplo, Fulano de Tal... Mengano de Tal. Zutano de Tal”.

 MACHIHEMBR­ARSE O MACHIMBRAR­SE. Unirse un hombre y una mujer para vivir juntos. Ahora se utiliza para referirse a

dos dos tablas objetos como de que por madera se ejemplo unen se trabajan íntimament­e, cuando con “hembra”, un borde para “macho” que acoplen y un borde de manera madera perfecta. machimbrad­a”. “Una pared También de se dice amachambra­r.

 MELLAR. el hacha Perder o el el cuchillo. filo la guadaña, “Dile a tu porque hermano ya está que afile muy mellado”. ese cuchillo

señuelo  NIDAL. en Huevo un sitio que para se deja que de las gallinas lugar. acudan a “poner” a ese

 le OREAR. dé el aire Hacer para que que a se una seque cosa más “Poner rápido la ropa (es a como orear’. “airear”).

 la POTRICA. lumbre. Despotrica­r, Chispa que saltar salta chispas de sale por de control. todos lados. Hablar Algo sin que reparo se y sin ninguna considerac­ión.

 QUICIO. La parte de abajo de la puerta, en la que se colocaba un madero para que sirviera de protección al piso. “Salirse de quicio”.

 RAMONEAR. Comer los animales las partes tiernas de las ramas.

 RECUA. Grupo de animales de carga. “Fulano de Tal tenía una recua de 14 mulas que alquilaba para llevar mercancías a los mercados”.

 RETAHÍLA. Sucesión de personas o cosas. “Mi hermano Juan llegó a la casa con su retahíla de hijos y nietos”.

 SESTEAR. Hacer la siesta; viene de “hacer la ‘sexta’”. Se refiere a dormir o descansar a la hora sexta; es decir al mediodía. Sestear el ganado, quiere decir reunirlo a la hora sexta en un lugar sombrío para que descanse.

 SERENO. Las primeras horas de la noche. La humedad que se forma en la noche sobre los objetos. De ahí viene “sereno”; el que se encarga de rondar de noche para tranquilid­ad de los vecinos. Ahora se le llama “velador” (el que pasa la noche en vela).

 TERCIAR. Meterse una tercera persona en una conversaci­ón en la que otras dos interviene­n para cerrar un trato, por ejemplo de compra/venta de ganado. De ahí viene “hacer mal tercio” (meterse alguien en lo que no le importa).

 TIZÓN. Leño a medio quemar, todavía encendido, que se puede tomar con la mano por el otro extremo. Antiguamen­te los vecinos pedían prestado un tizón para encender el fuego en su cocina.

 VANO. Se refiere a las “vainas” que no tienen granos. Vaina es el receptácul­o en donde se forman los granos de las legumbres, por ejemplo los frijoles. Vano significa vacío. “La cosecha de este año fue muy vana” (produjo pocos granos). Ahora se dice: “todo resultó vano” o “todo resultó en vano” (todo resultó vacío, no se logró nada).

 VERA. Franja que se pintaba en el piso para limitar la circulació­n. Ahora se usa como sinónimo de orilla. “Estaciónes­e a la vera del camino” (a un lado del camino). “Oríllese a la vera” es mejor que “oríllese a la orilla”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico