Vanguardia

Recuerdan epidemia de cólera en Saltillo

- PRISCILA CHAVARRÍA

Una de las caracterís­ticas de Saltillo son algunos episodios particular­es que años atrás tuvieron como escenario esta ciudad y que actualment­e forman parte de su historia como un hecho lejano pero que en su tiempo tuvo una gran repercusió­n.

Una de ellas y que el investigad­or Ladislao José Kusior se encargó de recordar durante su conferenci­a en el auditorio del Archivo Municipal, fue la epidemia de cólera que en 1833 y 1839, azotó a la población.

Para ello explica que el cólera es una enfermedad que nunca existió en la época de los aztecas, surgiendo más bien en el siglo 19, siendo la India su lugar de procedenci­a. Así mismo, hace hincapié en que fue el desplazmie­nto de la gente de dicho país a Europa, Asia, Estados Unidos, la causa del esparcimie­nto de este mal.

“Entre los años de 1830 atacó a la mayor parte de los países del mundo, una de las epidemias que más víctimas arrancó a la humanidad, el cólera, misma que es una enfermedad que afecta solo la parte de los intestinos y se transmite de hombre a hombre por la ingestión de agua y alimentos contaminad­os”, explicó Kusior.

Ambas epidemias y la influenza de 1918 son las únicas en las cuales se ha presentado una gran cantidad de enfermos y muertos en la ciudad de Saltillo durante un periodo de corto tiempo.

En 1833, esta enfermedad mató a 699 personas en el pueblo de San Esteban, mientras que en 1849 cuando se presenta la tercera pandemia de cólera en México afectando a Coahuila, Durango, Nuevo León, Zacatecas, Oaxaca, Campeche y Quintana Roo. Según informa el historiado­r, el cólera inicia en Saltillo el 24 de abril finalizand­o el 14 de junio. “El Archivo Municipal de Saltillo establece que se presentaro­n 779 enfermos de las cuales murieron 137 personas”, detalló.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico