Vanguardia

VENCIÓ AL EJÉRCITO FRANCÉS, PERO...

Luego de derrotar al ejército más brillante de la época, apenas sobrevivió cuatro meses

- CHRISTIAN MARTÍNEZ

El general Ignacio Zaragoza sólo sobrevivió cuatro meses luego de derrotar a la tropa más brillante de la época.

Ignacio Zaragoza fue mano derecha de Benito Juárez durante una de las crisis más grandes de un país apenas en construcci­ón. Lideró la seguridad nacional y la marina. El hombre, a sus 33 años, ganó a las tropas élite de Francia, mismo grupo armado que aún se distingue por los filtros utilizados para selecciona­r a sus miembros. Nació en Coahuila cuando aún era parte de Texas.

Zaragoza traicionó a su maestro para demostrar lealtad a Benito Juárez. Un resfriado mató a Zaragoza cuatro meses después de la batalla en Puebla y entonces Juárez ordenó cambiar el nombre de Puebla, Tamaulipas y Coahuila como estados de Zaragoza.

Con un ejército integrado en su mayoría por indígenas y con una retórica que ofrecía la soberanía a una mexicanida­d recién surgida y que aún vivía la inestabili­dad de una revuelta como el movimiento de independen­cia, Zaragoza lideró el “El Ejercito del Oriente” en 1862.

ERA UN HOMBRE MADURO

Gabriela Román Jacques, maestra experta del siglo XIX en México, señala que aunque ahora se le puede considerar como un hombre joven, en aquellos tiempos ya tenía una edad considerad­a madura.

Zaragoza, se formó con Santiago Vidaurri, el gobernador de Coahuila y Nuevo León que poseía ideas separatist­as del norte de México con el proyecto de la “República de la Sierra Madre” quien integraría a estos dos estados. Éste, finalmente traicionar­ía a Juárez apoyando al bando imperial francés.

Ignacio Zaragoza no fue un militar de carrera, de colegio, señala la maestra Gabriela Román. Los soldados liberales del norte, en su mayoría se formaron peleando contra los nómadas y los comanches.

Nació en la bahía de Corpus Christi cuando todavía era México. Su familia tomó la decisión de internarse en México tras los rumores de la próxima integració­n con EUA que ya se escuchaban.

Al llegar a México se alistó a las fuerzas que combatían a los comanches, dando orden a la zona que comenzaba a tener relaciones comerciale­s con otros países.

Estas fuerzas eran lideradas por Santiago Vidaurri y Zaragoza llegó a serle tan cercano, que el Gobernador lo adoptó como una especie de sobrino político.

Román Jacques dice que Zaragoza, aun viendo la derrota del ejército liberal de Juárez, decidió integrarse a la lucha. Y como encomienda tuvo que arrestar a su padrino Vidaurri por primera vez. En la segunda ocasión Porfirio Díaz lo apresó y lo fusiló.

Zaragoza alcanzó el grado de militar siendo muy joven e incondicio­nal a los republican­os y una de sus grandes encomienda­s fue liderar la Batalla del 5 de Mayo.

“La primera aprehensió­n a Vidaurri fue hecha por Ignacio Zaragoza demostrand­o así, de manera tajante a que bando pertenecía en 1858. Así Juárez comenzó a confiar en él y todos los liberales radicales.

LA TROPA GALA

El ejército francés, luego que México anunciara que no tenía recursos para solventar la deuda que tenía adquirida en la guerra contra Estados Unidos decidió venir a cobrar.

En aquellos tiempos el ejército francés estaba catalogado como uno de los más preparados del mundo y una de sus principale­s caracterís­tica era los filtros utilizados para elegir a sus soldados.

La maestra Román Jaques señala que un general francés que visitó la escuela de Ciencias Sociales, aún activo, en conferenci­a, señaló que el ejército francés, a nivel interior, en aquella batalla, ya había una franca decadencia. Y como resultado ocurrió la derrota contra Ignacio Zaragoza.

“El ejército napoleónic­o siempre se caracteriz­ó por las grandes batallas, pero la fabricació­n de armas por Estados Unidos comenzó a dar competenci­a en este aspecto, restándole capacidad a dicho ejército”.

Asegura la especialis­ta que les ponían pruebas terribles para pertenecer al ejército francés. Eran hombres muy fuertes. Sobre todo su resistenci­a al clima del desierto y muchos eran africanos.

Por su parte, el ejército México estaba integrado por indígenas del área de Puebla y Oaxaca, es decir otomíes.

Años después, el ejército republican­o iba a tener la manía de reclutar campesinos e indígenas y obligarlos a ir al frente sin tener la capacidad militar, sólo para cumplir con la guerra.

“Pero en el caso de Puebla sí se vio un nacionalis­mo más franco. En el ejército de oriente sí se incorporó gente de otros lugares a defender a México por voluntad. México compraba sus armas en Europa, mismas que utilizaba el ejército francés, lo que los puso al mismo nivel y resultó que la victoria se haya conquistad­o.

 ??  ??
 ??  ?? Indiferenc­ia. Miguel Negrete también tuvo un protagonis­mo en la batalla y como premio le llegó el olvido. Monumento. En la Alameda, por supuesto Zaragoza, está la efigie del ilustre militar, sobre su caballo, y es olímpicame­nte ignorado por los...
Indiferenc­ia. Miguel Negrete también tuvo un protagonis­mo en la batalla y como premio le llegó el olvido. Monumento. En la Alameda, por supuesto Zaragoza, está la efigie del ilustre militar, sobre su caballo, y es olímpicame­nte ignorado por los...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico