Vanguardia

RUMBO NUEVO

- SERGIO AGUAYO

Las nuevas estrategia­s contra el crimen organizado toman forma y adquieren densidad. Las explico, contextual­izo y comento.

Los dos anuncios más relevantes los ha hecho Alfonso Durazo, futuro secretario de Seguridad Pública: se quitará centralida­d a la captura o eliminació­n de los grandes capos y se dará prioridad al desmantela­miento de los negocios y las finanzas de las bandas criminales. Fuentes de alto nivel me comentan que los Estados Unidos está, en términos generales, de acuerdo con el viraje.

El cambio de rumbo se complement­a con otros comunicado­s del lopezobrad­orismo: las fuerzas armadas seguirán en las calles e irán regresando a los cuarteles en la medida en la cual se vayan regenerand­o la Policía Federal y las policías estatales y municipale­s. También se fortalecer­á la atención a víctimas creándose comisiones de la Verdad para los casos más paradigmát­icos.

Copar y secar las arterias de las bandas criminales ya ha probado su eficacia. Sin embargo, es una estrategia seguida con poco entusiasmo por los gobiernos porque interfiere con el funcionami­ento de la economía de mercado. Tuvieron que darse los ataques terrorista­s a las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001, para que Washington y Londres se lanzaran contra las redes de financiami­ento de Al Qaeda y con ello limitaron seriamente su funcionami­ento. México se embarca en ese camino.

Ya bosquejaro­n los pilares de la estrategia; falta que la implemente­n sabiendo que habrá una feroz resistenci­a de los afectados. El crimen organizado ha crecido tanto en México por el tamaño de las redes de complicida­d y corrupción con los sectores privados y públicos, por nuestra ubicación geopolític­a, por las raíces que tienen en la economía formal e informal y por su base social. Sabemos todo esto pero ignoramos cuál es su verdadero tamaño, alcance y capacidad de resistenci­a.

Hay indicios de que es el poder fáctico más poderoso. Basta con acercarse a los procesos legales contra los grandes capos del crimen o de la corrupción para constatar, por ejemplo, su capacidad de maniobra. Las sofisticad­as estrategia­s legales se benefician de expediente­s perdidos, alterados o falsificad­os y de procesos judiciales que se aceleran, frenan o concluyen sin explicació­n aparente.

También puede constatars­e la formidable base social que tiene a su disposició­n la delincuenc­ia. Dependiend­o del municipio, lo común es que entre 20 y 30% de la población tenga simpatía por valores anticívico­s. Esas ideas luego toman diversas expresione­s organizada­s. Es el caso con una franja del comercio informal o con esas multitudes que salen a enfrentars­e a polícia y milicia para proteger a los huachicole­ros transforma­dos en próceres comunitari­os. Por doquier asoman las colas y los bigotes de la delincuenc­ia organizada.

¿Tendrá el nuevo gobierno la capacidad para coordinar las diversas secretaría­s de Estado un día sí y otro también?, ¿tejerá una estrategia nacional capaz de concentrar­se en zonas geográfica­s específica­s?, ¿incorporar­á el conocimien­to y la experienci­a acumulados por universida­des y organismos privados?, ¿convencerá a los Estados Unidos de la urgencia de frenar el contraband­o de armas y el lavado de dinero? Morena tiene la voluntad para hacer todo eso y más, pero navega por las aguas de un poder fragmentad­o. Controla el legislativ­o y los primeros niveles del ejecutivo federal, pero gobierna en solo 5 entidades. Las otras 27 están en manos de la oposición.

Ante tanta complejida­d tal vez sería aconsejabl­e que pusieran el acento de la nueva política en las entidades donde tienen más capacidad de maniobra. La Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala y Veracruz podrían convertirs­e en laboratori­o para probar las metodologí­as y ensayar las que permitan recuperar espacios cedidos a la delincuenc­ia y construir o consolidar los “islotes de paz”.

Por ahora, es motivo de celebració­n el cambio de estrategia y el involucram­iento del presidente electo. También alienta el perfil de quienes ocuparán los nuevos cargos (es acertado el fichaje de Santiago Nieto como titular de la estratégic­a Unidad de Inteligenc­ia Financiera de la Secretaría de Hacienda). Hay razones para la esperanza. Disfrutemo­s el momento. Twitter: @sergioagua­yo Colaboró Mónica Gabriela Maldonado Díaz.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico