Vanguardia

¿México en bancarrota?

-

El Presidente electo de los mexicanos arrancó una gira de agradecimi­ento en la que habrá de visitar varios rincones del País, con el fin de reconocer el apoyo de los millones de electores que ofrecieron su confianza y respaldo al proyecto de nación impulsado por las huestes morenistas. Ni tardo ni perezoso, el político tabasqueño apuró el encuentro con sus fans y –ya entrado en gastos– declaró que México está en bancarrota, debido a las políticas neoliberal­es que han sido aplicadas durante los últimos 30 años. Anunció además, que por la razón antes mencionada, le será difícil cumplir con todas las demandas de la sociedad.

Lo expresado por Andrés Manuel en tierras nayaritas levantó la ventolera y provocó las más disímiles opiniones. Al respecto, surgen en forma inmediata algunos cuestionam­ientos: ¿acaso es tan grave la situación económica del País?, ¿realmente México se encuentra en bancarrota? Para tratar de responder a estas interrogan­tes podríamos plantear tres ideas principale­s.

Primeramen­te, habría que recordar que el calificati­vo usado por el señor López el pasado fin de semana contrasta significat­ivamente con lo que él mismo explicó después del Sexto Informe de Enrique Peña Nieto. En aquella ocasión AMLO dijo: “No tenemos crisis financiera; no nos está pasando lo que sucede en Argentina. Eso también hay que considerar­lo”.

En segundo lugar, conviene reflexiona­r sobre el significad­o del concepto “bancarrota”, el cual suele ser utilizado de manera informal para aludir a toda suerte de debacle económica; sin embargo, en términos jurídicos, refiere la situación en la que se encuentra una persona física o entidad que no cuenta con los activos para afrontar el pasivo exigible; dicho de otra forma, que no cuenta con los recursos necesarios para pagar sus obligacion­es financiera­s.

Finalmente, se torna indispensa­ble dar un vistazo al pasado reciente para identifica­r el momento histórico en el que nuestro País realmente enfrentó la circunstan­cia que ahora se le atribuye. En 1982, al finalizar el mandato de José López Portillo, el entonces secretario de Hacienda anunció la suspensión de pagos a los acreedores extranjero­s, al tiempo que inició la reestructu­ración de la deuda contraída con los Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacio­nal.

Así las cosas, es necesario replantear nuevamente la pregunta: ¿México está en bancarrota? A riesgo de ser duramente criticado por el respetable, considero oportuno dejar asentadas algunas importante­s cifras, aclarando que éstas no surgen de análisis políticos, sino de indicadore­s económicos. Ahí les van. Hasta el cierre del pasado fin de semana, las reservas del Banco de México se ubicaron por encima de los 137 mil millones de dólares, lo que representa el monto más elevado de su historia. Por otro lado, durante los dos primeros trimestres del presente año las finanzas públicas alcanzaron un superávit primario de 160 mil millones de dólares. Además, los ingresos tributario­s aumentaron a razón del 4 por ciento, mientras que México es el único país del G20 que ha logrado disminuir la proporción de la deuda pública con respecto al PIB, en los últimos tres años. Es de destacarse que tanto el Fondo Monetario Internacio­nal como el Banco Mundial estiman viable el crecimient­o económico mexicano, mientras que la calificaci­ón crediticia para el País por parte de las tres principale­s calificado­ras (S&P, Moody´s y Fitch) se mantiene como “estable”.

Ante el escenario actual, analistas financiero­s y representa­ntes de la iniciativa privada calificaro­n como desafortun­adas las declaracio­nes de quien habrá de ocupar la principal silla de Palacio Nacional. Juan Pablo Castañón –presidente del Consejo Coordinado­r Empresaria­l– dijo que México tiene retos muy grandes, pero que de ninguna manera está en bancarrota. Por su parte, Claudio X. González expuso que el término utilizado por López evidencia una posición de advertenci­a sobre la dificultad de cumplir con todo lo prometido en campaña.

Aquí en confianza, es claro que hay temas de la mayor relevancia que representa­n enormes desafíos para el nuevo gobierno: el aumento de los salarios; la adecuada distribuci­ón de los ingresos y el combate a la pobreza, por mencionar solo algunos. Sin embargo, desde el punto de vista macroeconó­mico nuestra patria ha mostrado solidez, lo que ha permitido resistir los embates internacio­nales.

Respondamo­s entonces –como dice David Páramo, “sin fanatismos sectarios”– ¿México está en bancarrota? www. vanguardia. com.mx/ diario/opinion

FRANCISCO RIVAS

> ¿A quién le toca combatir el homicidio? > Puebla: la hora del Trife

ANA FRANCISCA VEGA

> Cuando conocí los excesos del Senado

¡Hasta mañana!... SONETO CON HERIDA

Deja rodar mi corazón. Va ciego y con la muerte a cuestas. Anda, deja que si la vida madre se le aleja la busque a tientas como niño en ruego.

Está al caer el hombre ya sin fuego. Sólo le queda una memoria añeja y un canto antiguo convertido en queja. Aquí me tienes. Mira: a ti me entrego

todo atado y de todo desatado, vestido en desnudez y sin orgullo. Huérfano de mí mismo, ya he borrado

mi nombre de la tierra. Aquí concluyo. Herido el corazón de lado a lado quiere dormir junto a la paz del tuyo. AFA.

 ??  ??
 ??  ?? ROBERTO ROCK L.
ROBERTO ROCK L.
 ??  ?? IVÁN GARZA GARCÍA
IVÁN GARZA GARCÍA
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico