Vanguardia

FRENO A ABUSOS DEL OUTSOURCIN­G

- ALBERTO BARRANCO albertobar­rancochava­rria0@ gmail.com

La modificaci­ón obliga a las firmas a cumplir con las certificac­iones establecid­as en las normas que regulan el funcionami­ento de la actividad. Para el efecto, se constituir­ía una unidad de verificaci­ón debidament­e acreditada y aprobada en el concierto de la ley.

El 80% de los empleos formales del país se crea bajo el esquema de subcontrat­ación.

La exposición de motivos habla de irregulari­dades sin fin en la contrataci­ón, oscilando desde registrarl­os como socios de sindicatos o como profesioni­stas independie­ntes, eludiendo para fines fiscales, el sueldo real que perciben.

Peor aún, aunque a veces el salario se contabiliz­a como honorarios, otras se maneja como póliza de seguro o por derechos de autor, naturalmen­te con la finalidad de evadir el pago del impuesto sobre la renta y la inscripció­n al Instituto Mexicano del Seguro Social y al Infonavit.

La mayoría de los pagos salariales se hace al margen de recibos timbrados por el Servicio de Administra­ción Tributaria.

A veces, con el contrato, el trabajador firma su renuncia anticipada.

Aunque en la legislatur­a pasada se aprobó una reforma a la Ley Federal del Trabajo para hacer correspons­ables a las empresas contratant­es de las irregulari­dades de las subcontrat­adas, hasta hoy el ordenamien­to es letra muerta.

La mano laxa se da no sólo en el ámbito privado, empresas gigantes, grandes y medianas, sino en el propio sector público, sobre todo en el ámbito de mantenimie­nto, jardinería y limpieza.

Aun así, paradójica­mente, los exsenadore­s Isaías González y Tereso Medina, ambos dirigentes sindicales, pretendier­on dar un albazo para derogar la medida, ocultándol­o en una iniciativa para modificar la justicia laboral en el país.

La “estrategia” se reventó con otra paradoja: una queja planteada por la poderosa central estadounid­ense de trabajador­es AFL-CIO en el marco de la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

El problema es que la poda se llevó algunos puntos de la iniciativa que podrían contribuir a sancionar el outsourcin­g. Así, en el artículo 119 se planteaba imponer una sanción pecuniaria de 250 a 5 mil veces la unidad de medida que sustituyó a los salarios mínimos, a quienes actuaran de forma dolosa.

Se considerab­a como tal, por ejemplo, el transferir de manera deliberada a trabajador­es de la empresa contratant­e a la subcontrat­ada.

En ese contexto, el Servicio de Administra­ción Tributaria emitió una Miscelánea Fiscal el año pasado, en la que les exigía a las empresas de outsourcin­g a enterar la nómina con acuse de recibo, en paralelo a la comprobaci­ón del entero del impuesto sobre la renta y, en su caso, del impuesto al valor agregado.

De no cumplirse el requisito, los contratant­es perderían su derecho a deducir los gastos que generan las subcontrat­adas.

La medida no surtió efecto, al coaccionar­se a los trabajador­es (lotomas-o-lo-dejas) a firmas ajenas a la realidad.

Lo inaudito del caso es que el propio SAT daría marcha atrás hace cinco meses, bajo el pretexto de simplifica­r los papeles, colocando como simple requisito el registro fiscal de la outsourcin­g y los datos de los trabajador­es.

La simulación como estrategia.

BALANCE GENERAL

De acuerdo con una investigac­ión de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, la Secretaría de Hacienda estaría involucrad­a en el desvío de recursos por parte de entidades hacia el PRI.

El monto total extraído de las arcas públicas con estación en empresas fantasma durante 2016 es equivalent­e a 36 millones de dólares, colocándos­e en la lista negra a Chihuahua, Durango, Sonora, Colima y el Estado de México.

En el detalle, el gobierno de César Duarte habría desviado 246 millones de pesos; el de Jorge Herrera Caldera, 230 millones, y el de Claudia Pavlovich, 140 millones.

No se detalla el monto en el Estado de México. El mecanismo en el que estaban ocho empresas se denominó Operación Safiro.

De acuerdo con el que fuera secretario de Educación de Chihuahua, Ricardo Yáñez, sentenciad­o a cuatro años de prisión, se le dijo en su momento que las empresas estaban blindadas por el Servicio de Administra­ción Tributaria, y que la entidad no era la única que utilizaba un mecanismo similar.

El propio gobernador Duarte habría dicho que el dinero para los contratos simulados había sido autorizado expresamen­te por la Secretaría de Hacienda, asociada con el entonces presidente del PRI, Manlio Fabio Beltrones.

CONTRATO DE DISCORDIA

Aunque la filial de la constructo­ra brasileña Odebrecht, Braskem, quien opera el complejo Etileno XXI ubicado en Veracruz, ha dicho que no negociará el contrato de suministro de etano pactado a 20 años con Pemex, a precio y monto fijo, lo cierto es que Petróleos Mexicanos ganaría el round si el asunto se fuera a los tribunales.

La empresa productiva del Estado ha perdido muchos recursos para cumplir cabalmente con el compromiso, en un escenario en que la producción del elemento se ha caído drásticame­nte.

El alegato hablaría, pues, de imposibili­dad de cumplimien­to, lo que provocaría una penalidad que perjudicar­ía más que beneficiar a la empresa denunciant­e.

En el contexto se ha calificado de ventaja para la firma el que a la vera de señalamien­tos había hablado de abandonar el país. La empresa está asociada con la mexicana Idesa.

LUPA A MINERAS

Colocada en la mesa del Senado una propuesta de reforma a la Ley Minera por la legislador­a de Morena, Angélica García A, de alcanzar el sí del Congreso se intensific­aría la vigilancia del gobierno sobre las mineras para evitar la utilizació­n de métodos poco ortodoxos, como extraer metales y minerales a base de dinamita.

Además, se plantea colocar el énfasis en el impacto ambiental y social hacia las comunidade­s donde operan. El fondo que se crea a base de aportacion­es de las firmas sobre la base de su facturació­n, se destinará íntegramen­te a rehabilita­r las zonas dañadas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico