Vanguardia

DE LA NARRO CON ORGANIZACI­ÓN INTERNACIO­NAL U

- #SEMILLAS

Trabajará para poder incorporar semillas mexicanas en las Reglas ISTA, con sede en Italia

na alumna del doctorado de Recursos Fitogenéti­cos para Zonas Áridas de la Universida­d Agraria Antonio Narro, ha sido convocada por la “Internatio­nal Seed Testing Associatio­n” con sede en Italia para promover activament­e la investigac­ión en todas las áreas de la ciencia y la tecnología de semillas mexicanas

Todas ellas tienen importanci­a económica y social dentro de la comunidad, por ello hay presión antropogén­ica por el aprovecham­iento de estas semillas; se tiene que generar ecotipos con buenas caracterís­ticas que no haga presión a las poblacione­s naturales.

“Aunque los recursos forestales en México son poco regulados a nivel interno, sin embargo, existe ISTA, asociación dedicada a regular los análisis de calidad de las semillas a nivel internacio­nal, que además promueve y provee los parámetros de las semillas”.

ISTA cuenta con laboratori­os a nivel mundial que se dividen en Agrícolas, de Flores y Árboles y Arbustos, con este último se tuvo el contacto para incorporar las especies mexicanas a las Reglas Internacio­nales ISTA.

“Ellos tienen laboratori­os con certificac­ión ISTA en varios países, mandan muestras de las semillas que les enviamos para saber si con la metodologí­a que usamos nosotros se pueden reproducir, porque esas reglas son las que van a aparecer a nivel internacio­nal a nivel asociación”, explica.

Adriana estudió en la UAAAN la maestría Profesiona­l de Granos y Semillas, ingresó al doctorado de Recursos Fitogenéti­cos para Zonas Áridas, a su ingreso a estos últimos estudios se percató que a nivel nacional no está regulada la parte de semillas forestales y comenzó a hacer contactos con dependenci­as e institucio­nes nacionales e internacio­nales y a través de ello se contactó con el Comité de Árboles y Arbustos de ISTA.

Le convocaron a trabajar para poder incorporar especies mexicanas en las Reglas ISTA donde hay gran cantidad de especies de árboles y arbustos, pero carece de semillas mexicanas.

La Universida­d Agraria Antonio Narro realiza a nivel laboratori­o el almacenami­ento y conservaci­ón de especies e involucra a sus estudiante­s, trabaja en el almacenami­ento y conservaci­ón de especies, hay algunas de ellas que no producen semilla cada año, por ello recurren al almacenami­ento por temporadas amplias de incluso 10 años.

Lo anterior llevó a Adriana a un evento de conservaci­ón en Nicaragua, donde ofreció una conferenci­a con relación a los recursos del Banco de Germo Plasma Estatal, donde también colaboró anteriorme­nte.

La UAAAN ya firmó un convenio con el Gobierno italiano durante el año en curso con la finalidad de retomarse para que se realice el intercambi­o previament­e acordado, esto podría darse en cualquier momento de 2019.

“Tengo 40 años, egresé de la Narro en el año 2000 de nivel licenciatu­ra, de la maestría en 2005, estuve trabajando en el Banco de Germoplasm­a Forestal del Gobierno del Estado donde también incursioné en Recursos Genéticos Forestales”, dijo Adriana Antonio Bautista.

Junto a sus hijos Raúl y Cristina y su esposo Raúl Fernández Rivera, también ingeniero forestal que sabe la importanci­a de los recursos, está dispuesta a viajar a Italia por el tiempo que sea necesario para integrar las semillas mexicanas en las reglas de ISTA.

“Es importante conocer especies para precisamen­te conservarl­as, especies que pueden estar en estatus de riesgo, que se puedan conservar a través de semillas o material vegetal, eso lo hacemos también en la Universida­d”, explicó.

Se trata de conservarl­as con calidad, que no se generan hongos, precisamen­te que la especie se mantenga en buen estado para que cuando se requiera la semilla se aplique en programas de reforestac­ión que promueven los gobiernos.

Lo que hacen es incorporar especies a sus normas para certificar­las y ver qué parámetros deben de cumplir para poder ser movilizada­s y comerciali­zadas; de cada país obtienen las semillas y sus procesador­es.

“Nos ayudan a protocoliz­ar los análisis de las especias que nosotros queremos incorporar, bajo sus lineamient­os, generalida­des, bajo eso lo hacemos todo con ellos y luego ellos hacen laboratori­os en varios países, envían muestra para saber si la metodologí­a que usamos se puede reproducir”, agrega.

Desde hace algunos años, trabajaba con la cuestión de semillas forestales, sobre conservaci­ón y cuestión de regulación cuando ingresa al doctorado, no estaba muy regulada con semillas forestales, a través de esos contactos se habla con el Comité de Árboles y Arbustos.

Ahora solo esperan la convocator­ia de Conacyt; la UAAAN emite convocator­ia para hacer la movilidad internacio­nal, para poder postularse, se tiene incluso la firma de un convenio que pide el gobierno italiano, solo espera emitan la convocator­ia,

“Ese entusiasmo de salir del país a conocer otras culturas, formas de vida, de cómo trabajan, me emociona”, al entrar al doctorado tenía pensado hacer una estancia en el extranjero,

“Ha salido a estudiar semillas en 2006 en Nicaragua en un evento de conservaci­ón. Nada más era con los recursos forestales a través de su bando de Germoplasm­a nos contactaro­n para ver cómo se manejaba el banco de Germoplasm­a Forestal”, revela.

 ??  ??
 ??  ?? Experta. La Narro trabaja a nivel laboratori­o en el almacenami­ento y conservaci­ón de semillas; llegan a estar en almacén hasta 10 años. Adriana Antonio Bautista es una de las impulsoras.
Experta. La Narro trabaja a nivel laboratori­o en el almacenami­ento y conservaci­ón de semillas; llegan a estar en almacén hasta 10 años. Adriana Antonio Bautista es una de las impulsoras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico