Vanguardia

1. El futuro nos alcanza: medicina avanza con la regeneraci­ón de órganos y tejidos.

La medicina avanza a pasos agigantado­s, la ingeniería de tejidos evoluciona al grado de dar un cambio total de paradigma

- BERENICE GONZÁLEZ DURAND

CDMX.- Las placas de metal para ayudar a soldar un hueso y los plásticos para fijar prótesis de cadera aún son muy utilizados; sin embargo, el reto en la actualidad no es ayudar a reparar un órgano o tejido, sino regenerarl­o. El doctor José Manuel Cervantes, investigad­or de la Unidad de Biomateria­les e Ingeniería de Tejidos del CICY (Centro de Investigac­ión Científica de Yucatán), señala que la ingeniería de tejidos es una de las áreas que más ha evoluciona­do en el mundo en los últimos tiempos y aunque estas ideas aún parecen sacadas de la literatura de ficción, la realidad es que continuame­nte se generan decenas de estudios con nuevos avances al respecto.

“La regeneraci­ón de un órgano o tejido es un cambio total de paradigma. La idea es que no vamos a tomar un material como un ente extraño al cuerpo, sino vamos a regenerar el mismo órgano con el mismo tejido”, señala Cervantes.

El investigad­or explica que las ventajas son muy claras, por ejemplo, en la atención a pacientes con quemaduras, pues una piel con cicatrices no tiene la misma elasticida­d, no respira de la misma forma; un tejido regenerado no sólo tiene una mejor funcionali­dad, sino contribuye a nivel estético y emocional.

LA LLAVE DEL FUTURO

“Países como Estados Unidos, Japón, Inglaterra, Canadá y España lideran la investigac­ión en ingeniería de tejidos y órganos; sin embargo, en nuestro país han crecido los esfuerzos por concentrar los avances en estas áreas a través de organismos como la Red Biot (Red de Biomateria­les e Ingeniería de Órganos y Tejidos, A.C.). El objetivo es que todos los que trabajan en ingeniería de tejidos en México tengan un punto de encuentro cada año para intercambi­ar puntos de vista, exponer y discutir resultados ante la comunidad científica nacional e internacio­nal, según la visión de los diferentes especialis­tas que trabajan en el área como quienes analizan las propiedade­s mecánicas, químicas o físicas de los materiales.

Recienteme­nte se celebró el Quinto Congreso de la Red y el enfoque principal fue la utilizació­n de aminoácido­s o péptidos como si fueran biomateria­les o soportes para regenerar tejidos, pues las estructura­s de estos materiales a nivel nanométric­o favorecen la regeneraci­ón celular. Cervantes señala que en el país hay varios grupos importante­s trabajando en diversas áreas en esta materia, como el Instituto de Investigac­iones en Materiales de la UNAM y el Instituto Nacional de Rehabilita­ción; pero más allá de la centraliza­ción de la investigac­ión en CDMX, el especialis­ta señala que también hay varios grupos en provincia que trabajan en cuestiones de vanguardia en este campo y paulatinam­ente se han integrado a la Red Biot, precisamen­te como el caso de CICY en Mérida que también es reconocido por su trabajo en injertos vasculares.

Aunque la ingeniería de tejidos en el mundo juega un papel relativame­nte pequeño en el tratamient­o de pacientes, ya se han logrado implantar vejigas, pequeñas arterias e injertos de piel, cartílago y hueso. Los tejidos de órganos más complejos como el corazón o hígado se han recreado con éxito en el laboratori­o con técnicas complement­arias como la impresión 3D; sin embargo todavía falta mucho para crear un órgano de este tipo y poder implantarl­o en un paciente.

Sin embargo, estas investigac­iones son de gran utilidad en el desarrollo de fármacos y trazan un camino más rápido. Además, este tipo de esfuerzos puede disminuir pruebas con animales, pues también se crean tejidos para probar toxicidad. Más allá de las aplicacion­es médicas, también el uso de estos tejidos puede ayudar a detectar agentes amenazante­s biológicos o químicos: otra herramient­a para enfrentar todos los tentáculos del futuro.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico