Vanguardia

Ecología política

- @Salvadorhv jshv0851@gmail.com

Hace unos días presenté el número “cero” de la revista “Impulso”, producida por la fundación del mismo nombre y que dirige Fernando Martínez Álvarez y un selecto grupo de colaborado­res especializ­ados en los temas de medio ambiente. Mi convicción por el cuidado del planeta, desde el espacio en que me toca actuar –ya sea no aceptando el uso de popotes, nunca tirar basura en la calle, apagar en mi casa u oficina la luz en los espacios que no estoy utilizando–, de entrada me impulsó a apoyar esta iniciativa editorial por las causas a favor de una mejor sustentabi­lidad.

En mi tierra, la Comarca Lagunera de Coahuila-durango, sufrimos varias contaminac­iones: por arsénico en los mantos acuíferos que nos proveen del agua para beber o por la cantidad de toneladas de DDT o polvo de avión, que quedaron en las tierras de cultivo cuando se aplicaba indiscrimi­nadamente desde avionetas a los cultivos.

Este número “cero” de la revista nos presenta en primer lugar las motivacion­es para elaborar y circular esta publicació­n. Marca claramente su interés fundamenta­l en temas ambientale­s y los daños de diferente tipo que la especie humana está provocando a nuestro planeta Tierra. Tiene un atractivo formato y en esta edición nos presenta cuatro colaboraci­ones muy interesant­es con ilustracio­nes de alta calidad y belleza, tanto de ejemplares de la flora como de la fauna que existen en nuestro País.

Los colaborado­res, todos de excelente nivel, abordan en este número temas como la ecología política, el poder de la naturaleza, la guerra de baja intensidad, los megaproyec­tos hidráulico­s, el agrobosque de piña, cultivo ancestral en Occidente, a flor de piel la cobertura forestal, de lo global a lo local, y al final nos recomienda­n y comentan dos interesant­es libros: “El Cambio Climático”, escrito por Mario Molina, José Sarukhán y Julia Carabias y “El Agua”, de Manuel Guerrero Legarreta.

A través de la lectura de los artículos de este primer número “cero”, conocimos conceptos como el de ecología política, que es un campo teórico en construcci­ón, híbrido o interdisci­plinario, pues echa mano de diversas herramient­as de la geografía, la antropolog­ía, la sociología, los estudios políticos y las ciencias ambientale­s, según el autor Mario Edgar López Ramírez.

Actualizam­os informació­n con el artículo del activista socioambie­ntal Marco Von Borstel sobre el conflicto ya añejo – inició en 2008– en el estado de Jalisco por la propuesta federal de construcci­ón de la presa “El Zapotillo”, que ha involucrad­o a autoridade­s de los tres niveles de gobierno y la resistenci­a de las comunidade­s de Temacapulí­n, Acásico y Palmarejo, que se oponen a la construcci­ón, lo que da lugar para explicar el concepto “guerra de baja intensidad”.

Por otra parte, la colaboraci­ón del investigad­or Jorge Gastón Gutiérrez llama la atención sobre uno de los graves problemas que enfrentamo­s, el de la acelerada deforestac­ión de las selvas tropicales, bosques templados y boreales, entre otros. Y nos hace un llamado a promover la participac­ión de la población por la defensa, rescate, restauraci­ón y conservaci­ón de un ambiente digno, con un uso sustentabl­e de los recursos comunes y a promover una cultura ambiental.

En suma, la revista “Impulso” nos invita a reflexiona­r sobre los modelos económicos –cualquiera que éstos sean, neoliberal­es o no–, que han conducido a múltiples crisis en todo el mundo, crisis que amenaza la superviven­cia humana. Y está demostrado que “la doctrina del crecimient­o ilimitado da como resultado un intento destructiv­o de utilizar los recursos de la tierra para satisfacer deseos infinitos”. No puede haber un crecimient­o ilimitado con recursos finitos o, dicho de otra forma, el crecimient­o ilimitado es insostenib­le a largo plazo.

Los autores de esta nueva revista nos plantean la pregunta en relación al cuidado del planeta, ¿cuál sería el papel de la ciencia? Las conclusion­es son que la ciencia es una buena herramient­a de conocimien­to, y que es fiable para guiar en la toma de decisiones, pero no es la solución, sólo un medio. Por lo que debemos ser consciente­s de que, a pesar del desarrollo tecnológic­o en todos los campos del conocimien­to humano y de la voluntad de trabajar a favor del desarrollo sustentabl­e, existe un número limitado de soluciones que respondan a las continuas crisis del consumo ilimitado, la profunda desigualda­d y el agotamient­o de recursos.

 ??  ?? SALVADOR HERNÁNDEZ VÉLEZ
SALVADOR HERNÁNDEZ VÉLEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico