Vanguardia

La crisis migratoria sigue

-

Ayer por la mañana, en su rueda de prensa, el presidente Andrés Manuel López Obrador

aseguró que contra lo que Donald Trump afirmó, en el sentido de que México está pagando por el muro fronterizo, en la llamada que sostuviero­n no se trató ese tema, en cambio, dijo, fue un diálogo respetuoso y de amistad.

Además aseveró que trataron el tema migratorio y la probabilid­ad de alcanzar acuerdos de inversión para lograr proyectos productivo­s, crear empleos en México y en los países de Centroamér­ica, para ello sostuvo que en el presupuest­o –que se presentará mañana– habrá recursos económicos por al menos 5 mil millones de dólares para el arranque de esos proyectos; un viaje a Washington sería con el objetivo de suscribir un acuerdo con ese propósito, reafirmó AMLO.

Sobre los éxodos iniciados en octubre y noviembre, conformado­s en su mayoría por población trabajador­a, jóvenes que viajan con sus familias huyendo de la violencia y persecució­n de sus países de origen, los estudios realizados por sectores académicos comprueban que la criminaliz­ación que se ha hecho de ellos es injusta y falaz, por lo que es más que reprobable la tiranía y el trato inhumano que han ejercido contra ellos algunos gobiernos, como el panista de Baja California.

En estos días la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) informó que tiene 48 mil solicitude­s de refugio por resolver y que el gobierno de Peña Nieto tenía rezagadas 22 mil solicitude­s presentada­s en 2017, y de este año suman 26 mil más, lo que refleja el acelerado crecimient­o que ha provocado un rezago ocasionado principalm­ente por la falta de recursos humanos y financiero­s de la Comar, que a pesar de las adversidad­es afronta la difícil situación buscando formas de eficientar los procedimie­ntos para resolverlo­s, para lo que requieren no sólo recursos sino criterios técnicos a fin de agilizar los procedimie­ntos.

Al gobierno mexicano se le han presentado 3 mil 200 solicitude­s de protección en la condición de refugiados de hondureños y salvadoreñ­os; la legislació­n vigente establece un periodo de hasta 45 días hábiles, prorrogabl­es por un periodo igual, para resolver las solicitude­s, así que la paciencia es el mejor recurso del que deben armarse los solicitant­es, ya que de las peticiones tramitadas este año, el Gobierno concedió la protección en 796 casos.

De los censos que se han levantado se deduce que al menos 10 mil migrantes centroamer­icanos transitan por México, según las cifras de la Secretaría de Gobernació­n y de la Oficina del Alto Comisionad­o de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

El Colegio de la Frontera Norte (Colef), especializ­ado en investigac­iones de migración, presentó un estudio del tema en el que asegura que la caravana no representa amenaza alguna ni al sistema de salud ni al de seguridad, y que las escaramuza­s y ataques que se han presentado han sido más bien a causa de la falta de coordinaci­ón institucio­nal de los gobiernos.

El Colef sugirió un plan de acción basado en al menos cinco líneas: salud, seguridad, coordinaci­ón institucio­nal, modelos de acción para enfrentar la contingenc­ia, capacitaci­ón de recursos humanos y albergues alineados a las recomendac­iones internacio­nales.

Una buena respuesta hacia la crisis migratoria en Tijuana la ofreció la industria Maquilador­a de Exportació­n que propuso contratar a 600 migrantes en Tijuana, y manifestar­on que la contrataci­ón de mil 500 haitianos migrantes que llegaron a esa frontera hace 2 años se hizo de acuerdo al perfil de quienes deciden quedarse en México, que incluye tanto al sector de manufactur­eras como el comercio, turismo y el agroalimen­tario.

Soluciones a la crisis migratoria sí hay, lo que hace falta es voluntad política y humanitari­a para efectuarla­s y AMLO está mostrando que las tiene.

 ?? ROSA ESTHER BELTRÁN ENRÍQUEZ ??
ROSA ESTHER BELTRÁN ENRÍQUEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico