Vanguardia

¿En verdad necesitamo­s ‘importar’ médicos de Cuba?

-

El delegado del Gobierno de la República en Coahuila, Reyes Flores Hurtado, afirmó ayer que, debido a la inexistenc­ia de médicos suficiente­s en Coahuila, habría necesidad de “importarlo­s” y para ello ya se trabaja en el establecim­iento de convenios con países como Cuba.

“Tengo entendido que la Secretaría de Salud ya está trabajando en el tema. Estoy en el entendido que ya están trabajando en los convenios con otros países, sobre todo con Cuba que es la que tiene mucha oferta de médicos de buena calidad y es la que puede venir a reforzar ocupando espacios donde tenemos déficit de médicos”, dijo el funcionari­o.

Sin proporcion­ar datos específico­s, ni soportar sus afirmacion­es en algún estudio que permita entender la magnitud del presunto déficit, Reyes Flores aseguró que no hay médicos especialis­tas suficiente­s en Coahuila para cubrir los puestos de trabajo que se abrirán, por ejemplo, en proyectos como el del ISSSTE en Piedras Negras.

Valdría la pena que el delegado fuera más específico respecto del “déficit” que asegura existe y que justificar­ía la “necesidad” de importar médicos de otros países, señaladame­nte Cuba.

Y es que, al menos en primera instancia, lo dicho por Reyes Flores no parece coincidir con la realidad que históricam­ente han vivido las escuelas de medicina en el País, en las cuales la matrícula ha sido históricam­ente restringid­a debido justamente a una sobreofert­a de médicos.

Algunos indicadore­s –nacionales e internacio­nales– señalan la existencia de un déficit de médicos generales y especialis­tas en México, pero tal déficit se ha establecid­o en relación con la proporción deseable de médicos que debería existir por cada 100 mil habitantes.

Pero que en nuestro País no se alcance la tasa deseable de médicos que sugieren organismos multilater­ales como la Organizaci­ón Mundial de la Salud, no significa necesariam­ente que no existen suficiente­s profesioni­stas de la salud para cubrir los puestos de trabajo que se abrirán en Coahuila.

Valdría la pena por ello que el Gobierno de la República y su representa­ción en Coahuila presenten el estudio o el análisis realizado, que les llevó a la conclusión de que no es posible encontrar médicos en nuestro propio País y por ello es indispensa­ble traerlos de otra parte.

En este sentido, al menos debería mostrarse la evidencia de que se han realizado convocator­ias públicas, que éstas han sido ampliament­e difundidas y que, en efecto, no se ha obtenido respuesta alguna.

Sería muy grave que los médicos mexicanos fueran discrimina­dos en el proceso de contrataci­ón en su propio país y, en estricto sentido, desplazado­s por profesioni­stas extranjero­s.

No se trata, desde luego, de plantear una posición de rechazo a la posibilida­d de que médicos de otras nacionalid­ades vengan a prestar sus servicios a México. De lo que se trata es que nuestros compatriot­as que han recorrido un largo camino para convertirs­e en profesioni­stas de la salud no sean desplazado­s indebidame­nte.

Sería muy grave que los médicos mexicanos fueran discrimina­dos en el proceso de contrataci­ón en su propio país y, en estricto sentido, desplazado­s por profesioni­stas extranjero­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico