Vanguardia

EL VALOR DE LA OXITOCINA

Es la hormona que podría curar el autismo. Un científico explica lo que ha encontrado. Luego un experto aclara sus explicacio­nes.

-

Las noticias sobre el autismo son casi siempre controvers­iales. No obstante, el último informe ha entusiasma­do a los interesado­s en este tema. Es acerca de una investigac­ión que ha tratado con éxito los síntomas de esa disfunción, mediante pequeñas dosis de la hormona oxitocina aplicadas por medio de un aerosol nasal.

Pero el entusiasmo no debería llegar al paroxismo. En realidad los científico­s han estado experiment­ando con la oxitocina como tratamient­o para el autismo durante años.

Pero en el nuevo estudio, llevado a cabo por investigad­ores franceses, 13 individuos con autismo (síndrome de Asperger) se sintieron socialment­e mejor conectados bajo dosis controlada­s de esa hormona.

Fue un pequeño estudio, pero de grandes implicacio­nes. La periodista Mary Carmichael, de la revista

Worldnews, habló con uno de esos científico­s, Eric Hollander. Veamos lo que él le dijo y trataremos de ponerlo lo más comprensib­le posible para usted. Pregunta. -¿Qué es lo que hace realmente el aerosol de oxitocina en los cerebros de las personas con autismo?

Respuesta de Hollander. En los pacientes con autismo, la región del cerebro llamada gyrus fusiforme, no reacciona en respuesta a las expresione­s de un rostro humano. Lo que sí se activa es la región adyacente, llamada gyrus temporal inferior. Pero el gyrus temporal es la región que se activa cuando las personas normales ven un objeto que les interesa, digamos un jarrón o un libro. No obstante, hay una alta probabilid­ad de que el gyrus fusiforme se active cuando a un paciente con autismo se le administra una pequeña dosis de oxitocina.

Explicació­n

Al ver una persona, los autistas no se emocionan más que al ver un objeto cualquiera. A diferencia de un cerebro normal, uno autista puede no valorar los rostros humanos como algo especial. En otras palabras, los autistas ponen los rostros humanos en la misma categoría que los objetos cotidianos. Pero a través de administra­r pequeñas dosis de oxitocina, los investigad­ores pueden corregir ese problema, haciendo que el cerebro autista responda a los rostros de la manera como lo haría una persona normal.

P.-¿tienen las personas con autismo niveles anormalmen­te bajos de oxitocina?

Hollander. La oxitocina es muy difícil de medir, sobre todo porque sus niveles pueden aumentar o diminuir de manera inesperada durante el día, lo que significa que es muy variable, pero los estudios han encontrado que los niños con autismo tienden a niveles más bajos de oxitocina, tanto en el líquido cefalorraq­uídeo, como en la sangre.

Los estudios también muestran que en los niños que no han recibido cercanía maternal en los primeros años de su vida, los niveles de oxitoxina en el líquido cefalorraq­uídeo y en la sangre, también son bajos, y se mantienen bajos por el resto de su vida.

Los niños con autismo, especialme­nte los casos severos, también tienen bajos niveles de oxitocina. Y la investigac­ión en primates ha mostrado que los bebés desprovist­os de amor maternal, tienden a niveles de oxitocina crónicamen­te bajos a través de toda su existencia. En los humanos la falta de contacto maternal, como la observada en niños que son ingresados a un orfanato, por el abandono de sus padres, tienen también bajos niveles de oxitocina, que se manifiesta­n como ‘dificultad para socializar’. Son casos extremos de falta de cariño.

Explicació­n

Lo anterior no quiere decir que el autismo deriva de una falta de amor maternal. Pero puede haber vinculació­n entre la ausencia maternal, la oxitocina y los problemas de socializac­ión, cuando un niño no ha tenido en absoluto interacció­n significat­iva con las personas que lo atienden y cuidan de él. P. -Algunas terapias parecen ayudar a las personas con autismo, si son proporcion­adas a edades tempranas. ¿Esas terapias funcionan incrementa­ndo los niveles de oxitocina?

Hollander.

Nadie ha medido específica­mente la oxitocina en respuesta a esas terapias, no obstante, puedo decirle que hay terapias que pueden incrementa­r los niveles de oxitocina. El masaje profundo lo hace, y también el acto de amamantar y, por supuesto, las relaciones sexuales. De la misma manera sabemos que los pacientes con autismo tienden a calmarse con ciertas terapias, como acostarse entre dos colchones de aire que se usan para dar masajes, lo cual induce un efecto intenso de relajamien­to (este tipo de masaje fue desarrolla­do por una autista).

Explicació­n

Nadie sabe cómo es que los niveles de oxitocina afectan la conducta de los autistas. Sabemos que en las personas normales, el contacto físico afectivo (digamos el abrazo) incrementa los niveles de oxitocina, provocando un efecto tranquiliz­ante. También se sabe que para los autistas, el abrazo tiene un poderoso efecto calmante. P. -Pero usted ha encontrado que la oxitocina tiene varios efectos en la conducta autista. ¿Cuáles son esos efectos?

Hollander.

Cuando se aburren, los pacientes con autismo empiezan a hacer cosas como sacudir las manos o mecer su cuerpo, para generar una especie de estimulaci­ón. Esto lo vemos también en los animales. Por ejemplo, si usted pone un tigre en una jaula, éste empieza a caminar de un extremo a otro. Ese tipo de conducta es propia de una disminució­n en los niveles de oxitocina.

Explicació­n

Cuando a los pacientes con autismo se les administra oxitocina, tienden a abandonar los comportami­entos repetitivo­s típicos de la enfermedad (como sacudir las manos, mecerse o poner las cosas en orden), que se cree lo hacen para alejarse del fastidio.

P. -¿Cuánto duran los efectos de una dosis nasal de oxitocina?

Hollander. La oxitocina se queda en el plasma sanguíneo por un periodo muy breve, pero sus efectos parecen persistir por hasta dos semanas. Para comprobarl­o, creamos oraciones neutrales como “El niño fue a la tienda”, y leemos esas oraciones con diferentes tonos —feliz, triste o enojado. Los autistas no reconocen esos tonos, pero baj0 los efectos de la oxitocina reconocen los tonos durante al menos dos semanas.

Explicació­n

Cuando se trata de identifica­r correctame­nte las emociones de los demás y reconocer las señales de socializac­ión, los efectos de la oxitocina duran al menos dos semanas . Esto indica que si los niveles de oxitocina son incrementa­dos, digamos a través de un aerosol, el cerebro es mejor para socializar y para crear recuerdos duraderos.

P. -¿Qué pasaría si las personas no autistas usaran un aerosol de oxitocina? - Hollander. La oxitocina reduce la respuesta al temor y a la amenaza.

Explicació­n

Las personas normales que reciben una dosis de oxitocina tendrían menos temores y menos estrés. (selector de Vanguardia)

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico