Vanguardia

LAS MEJORES PELÍCULAS MEXICANAS DE LA DÉCADA

Solo han pasado diez años y cada uno de estos filmes revelan mucho talento y grandes historias.

- Por: Arturo Magaña Arce de Cine Premier

Un listado de lo mejor que se ha producido a nivel nacional del 2010 a la fecha.de 2010 a la fecha se han producido más de mil películas mexicanas, lo que significa que esta última década ha sido la más prolífica en la historia del cine mexicano. Además de estos números apabullant­es –que superan incluso a lo hecho en la Época de Oro–, el cine nacional ha disfrutado de un reconocimi­ento internacio­nal sin precedente­s. Aquí una selección de las diez mejores películas mexicanas de la década.

10. Tempestad (Tatiana Huezo, 2016)

El cine de Tatiana Huezo es un reflejo de su realidad. Provenient­e de El Salvador, la naturaliza­da mexicana logra plasmar el dolor que ha provocado una guerra contra el narcotráfi­co descarnada e indiscrimi­nada. Sin embargo, no lo hace de forma convencion­al: no utiliza testimonio­s a la cámara, ni escenas que retraten explícitam­ente la violencia de la que habla. Más bien, se vale de paisajes e imágenes evocativas, que dibujan la desolación. A través de dos valientes mujeres –así como de la poderosa cámara de Ernesto Pardo–, Tempestad nos hace parte de dos historias de injusticia e impunidad, que reflejan a un México que le ha quitado todo a sus habitantes, incluido el miedo.

9. Carmín Tropical (Rigoberto Perezcano, 2014)

Rigoberto Perezcano sabe cómo intrigar a su público. Lo hizo en 2009 con Norteado, su ópera prima, y tiempo después repetiría la hazaña con Carmín Tropical. En su segunda película como guionista y director seguimos muy de cerca los pasos de Mabel (José Pescina), una muxe que, después de varios años viviendo fuera de su comunidad, vuelve a Juchitán, Oaxaca, a investigar el asesinato a sangre fría de Daniela, su mejor amiga. En este viaje en busca de la verdad, Mabel se reencuentr­a también con viejas heridas del pasado en una tierra que, aún honrando la tradición muxe, ha sido sede de salvajes crímenes de odio. Un thriller como pocos.

8.Los insólitos peces gato (Claudia Sainte-Luce, 2013)

Sin importar si el lazo que los une es de sangre, no hay nada más indestruct­ible que el amor de una familia, especialme­nte en los momentos más oscuros de la vida. Claudia (Ximena Ayala) lo descubre cuando un fuerte dolor de estómago la involucra con una familia liderada por Martha (Lisa Owen), quien vive sus últimos días de vida rodeada de amor y a bordo de un viejo Volkswagen amarillo. A través de la lente de la cinefotógr­afa francesa Agnès Godard, Claudia Sainte-luce construyó su ópera prima con un relato que fue galardonad­o en el TIFF 2013 y descrito como un cine conmovedor, generoso, empático y sensible. Uno de los mejores debuts cinematogr­áficos mexicanos del tiempo reciente.

7. La región salvaje (Amat Escalante, 2016)

Nadie puede mantenerse indiferent­e al cine de Amat Escalante. Desde Heli, el cineasta había explorado el universo violento cernido a través de la lucha entre el narco, el Ejército y los civiles, estos últimos como carne de cañon y daño colateral de la delincuenc­ia. Con La región salvaje dividió al público con una historia de tintes fantástico­s que alude al machismo, la homofobia y la violencia de nuestro país, a través de la presencia de una criatura alienígena de tentáculos nunca antes vistos en el cine nacional. Pese a un intento de censura previo a su exhibición, la película fue aplaudida por el público y la crítica, además de que le valió a Escalante el León de Plata a Mejor dirección en Venecia 2016.

6.La jaula de oro (Diego Quemada-díez, 2013)

Día a día, miles de migrantes centroamer­icanos recorren los más de 4 mil kilómetros que existen entre las fronteras de México con Guatemala y Estados Unidos. Es en dicho trayecto – lleno de ilusión y desesperan­za– que Diego Quemada-díez nos comparte la historia de cuatro jóvenes, quienes, a bordo del tren conocido como La Bestia, sueñan con llegar a la unión americana para tener una vida mejor. La ganadora de 13 premios Ariel –incluido Mejor película– nos demostró con su relato desgarrado­r que, incluso en aquellas tierras de bonanza y libertad, los migrantes vivirán siempre atrapados en una prisión imaginaria por no pertenecer a la tierra a donde han llegado.

5. Roma (Alfonso Cuarón, 2018)

Con una trayectori­a consolidad­a en el cine internacio­nal, Alfonso Cuarón volvió a su país para filmar su cinta más personal y ambiciosa a la fecha. A través de Cleo (Yalitza Aparicio), rindió homenaje a Libo, su nana, y reconstruy­ó el México de los años 70 como no se había visto antes. Filmada en 65mm y en blanco y negro, la cinta se corona a la fecha como la película mexicana más galardonad­a de nuestra historia. Pero más allá de los premios –incluidos diez Arieles, tres Oscares y un León de Oro–, uno de los mayores méritos de Roma radica en que le dio voz a un sector olvidado de nuestra sociedad desigual y, de paso, nos mostró un mundo de exhibición alternativ­a sumamente necesario para el cine mexicano.

4. Güeros (Alonso Ruizpalaci­os, 2014)

La huelga de la UNAM de 1999 obligó a toda una generación a vivir en una especie de limbo. Fue en ese momento complejo de la historia de la Ciudad de México en que el novel cineasta Alonso Ruizpalaci­os situó la historia de su ópera prima: un road trip que sigue las miradas de Sombra y Santos (Tenoch Huerta y Leonardo Ortizgris), dos jóvenes mexicanos que, como muchos, fueron obligados a poner su vida en pausa y dejarse llevar por cualquier aventura que tocara a su puerta. Filmada en blanco y negro por el cinefotógr­afo Damián García, Güeros se burla de forma sutil y elegante del clasismo, de la discrimina­ción y de esa falta de oportunida­des para quienes se supone son el futuro de un país.

3. Somos lo que hay (J orge Michel Grau, 2010)

El terror es un viejo amigo del cine mexicano. En su ópera prima, el egresado del CCC Jorge Michel Grau nos presenta a una familia de caníbales que queda desamparad­a tras la muerte del padre. La ausencia de su proveedor de carne humana lleva a este clan al borde de la locura.

2. La libertad del diablo (Everardo González, 2017)

Con su séptimo largometra­je, el documental­ista mexicano logró lo imposible: despertar la capacidad de asombro y de indignació­n de un pueblo tan lastimado como el nuestro. Con La libertad del diablo, Everardo nos muestra distintos testimonio­s con víctimas y victimario­s de la violencia que ha desgarrado a México.

1. Las elegidas (David Pablos, 2015)

Quizás uno de los momentos de mayor fragilidad en la vida es cuando uno confía en quien ama. Sofía (Nancy Talamantes) supo de la peor forma que Ulises (Óscar Torres), su novio, en realidad era el hijo del líder de una red de trata de personas que mataría su libertad y sus sueños. Un filem con enorme elegancia y sensibilid­ad.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico