Vanguardia

SE CONTRAJO ECONOMÍA 2.2% EN 1ER TRIMESTRE

Pese a que la caída fue menor a la estimada, el PIB nacional tuvo su peor dato, aun sin los efectos propios de la pandemia por el coronaviru­s

-

CDMX.- El Producto Interno Bruto de México tuvo en el primer trimestre del año una caída un poco menos profunda de lo estimado previament­e, no obstante es su peor nivel desde 2009.

La economía del país se contrajo 2.2 por ciento en los primeros tres meses del año, comparada con igual periodo de un año antes, de acuerdo con las cifras revisadas del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

En su estimación oportuna, dada a conocer el 30 de abril pasado, la institució­n había previsto que la contracció­n de la economía nacional había sido de 2.4%.

El PIB de México, afectado por la pandemia del COVID-19, no registraba una caída a tasa anual tan severa desde la crisis de 2009, cuando sufrió una contracció­n de 5 por ciento en el tercer trimestre de ese año.

En lo que va del sexenio, cuatro de cincos trimestres han presentado contraccio­nes a tasa anual: 0.005 por ciento en el primer trimestre de 2019; 0.2 por ciento en el tercero, y 0.4 por ciento en el cuarto.

Como en el resto del mundo, el virus SARS-COV-2 afectó los sectores industrial­es (secundario) y servicios (terciario), este último principal motor de la economía del país. El primero cayó 3.5 por ciento a tasa anual, mientras que el segundo se contrajo 1.2 por ciento.

El sector primario (agricultur­a, ganadería) avanzó 1.1 por ciento, según los datos del Inegi publicados este martes.

En marzo comenzó a reducirse la actividad económica en el país, derivado de la propagació­n del coronaviru­s en México.

PREVÉ FITCH CAÍDA

DE 7.4% EN 2020

La calificado­ra Fitch Ratings redujo de -6.7 a -7.4% su pronóstico de caída de la economía mexicana en 2020, ante el impacto de la pandemia del Covid-19.

Para 2021, la agencia espera una recuperaci­ón a 3.2% para la economía mexicana, con lo que pronostica una recuperaci­ón de la actividad económica global en los próximos meses. Con informació­n de El Universal y El Financiero

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico