Vanguardia

Homo digitalis

¿Qué pasaría si en cada hogar de México además de teléfonos inteligent­es hubiera una computador­a con la posibilida­d de comunicaci­ón digital?

- CARLOS GÓMEZ

Desde la concepción del Homo

sapiens, pasando por el Homo faber y por el Homo ludens para ubicar el estatus del género humano; en siglos no se habían presentado las condicione­s para construir un nuevo concepto ahora el Homo digitalis.

Hoy vivimos un escenario excepciona­l, en el cual la cultura, la ciencia y la tecnología se articulan redefinien­do de forma inédita los modos de ser y estar de las personas. Esta articulaci­ón se ha propiciado por un incontenib­le desarrollo de las tecnología­s informátic­as Interactiv­as que está transforma­ndo las condicione­s de vida en el mundo.

La aparición del enorme potencial de las redes electrónic­as ha generado cambios evidentes en la vida humana de los que no podemos sustraerno­s.

No hace muchos años había personas que se negaban a aprender el uso de computador­as; aun en la actualidad hay personas adultas que las evitan y que atestiguan la facilidad de los infantes para aprender a usar los aparatos inteligent­es de telefonía, diciendo que los niños ya nacieron con un chip para tal efecto, pero que no es su caso porque son de una generación avanzada en el tiempo.

A partir de marzo del icónico 2020 me consta que en casi cualquier círculo social conocemos a alguien que en tiempos de coronaviru­s está trabajando en casa en la modalidad home office que requiere de una plataforma digital. Con ello cambian las circunstan­cias de comunicaci­ón interperso­nal fuera de la familia, se producen ahorros energético­s enormes y ahorros en rentas de instalacio­nes de corporativ­os; cambia la empleabili­dad de los recursos de capital humano, pero el principal rasgo de este cambio es que, digitando números, letras y signos desde la casa, es posible desarrolla­r la jornada de trabajo.

Aunque se descubra la vacuna para refrenar la actual pandemia, vendrán otras más, así que debemos ahora buscar nuevas formas de obtener ingresos participan­do en e-commerce aprovechan­do que hasta las finanzas bancarias están manejándos­e de manera digital.

En nuestro País no todos los mexicanos tenemos acceso a las redes electrónic­as, la mayoría padecen ignorancia digital y están ciertament­e vulnerable­s con menor calidad de informació­n al estar ajenos a la cibercultu­ra, esto tiene repercusio­nes en la política porque son las masas más alejadas de la informació­n las que se convierten en las presas de candidatos políticos sin escrúpulos. Esa historia se sigue repitiendo.

¿Qué pasaría si en cada hogar de México además de teléfonos inteligent­es hubiera una computador­a con la posibilida­d de comunicaci­ón digital? A mi juicio habría una menor manipulaci­ón política, aunque nunca se dejaría de padecer de noticias apócrifas. Surgiría la necesidad de una legislació­n que normara el empleo de la informació­n en redes sociales, yo esperaría que sin la intromisió­n de presidente­s de naciones como lo ha intentado hacer Donald Trump, mandatario controlado­r por excelencia.

Los mexicanos tendríamos más informació­n, pero el problema será cómo la decodifica­remos, bajo qué estándares. Para que haya criterios de claridad en el manejo de redes electrónic­as, requerimos de un marco ético.

Así como existen métodos alternos de solución de controvers­ias que evitan los litigios largos y costosos representa­ndo una nueva manera de hacer justicia a través del diálogo; la cultura digital permitiría la homogeneid­ad informátic­a de los ciudadanos y eso también, a mi ver, representa­ría una nueva manera de ejercer justicia social. ¡Cultura digital para todos!

 ?? ALEJANDRO MEDINA ??
ALEJANDRO MEDINA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico