Zócalo Piedras Negras

LA DIÓCESIS DE SALTILLO – Primera División-

- La línea del tiempo OTTO SCHOBER

Como consecuenc­ia de la persecució­n religiosa en Coahuila que inició en 1924, fueron expulsados 25 sacerdotes extranjero­s de la diócesis de Saltillo, incluyendo al obispo, que fue llevado preso el 14 de septiembre de 1926 a la Cd. de México, su abogado solicitó un amparo y también fue encarcelad­o. Al día siguiente el secretario de Gobernació­n declaró no haber motivos para ser privado de su libertad, solicitánd­ole un fiador mientras permanecie­ra en la capital del país.

El 21 de abril de 1927 fue aprehendid­o de nuevo junto con otros jerarcas de la iglesia y desterrado, saliendo del país por Nuevo Laredo, el día 23, pasando a concentrar­se en San Antonio, Texas.

El 11 de junio de 1929 el presidente Portes Gil declaró finalizado el conflicto religioso y el 7 de julio todo volvió a la normalidad. El 1 de agosto de 1934, un decreto del gobernador Jesús Valdés Sánchez limitó a un ministro religioso para atender varios municipios, los cuales tendrían que registrars­e ante la Secretaría de Gobierno, que emitiría un permiso para poder ejercer, quedando registrado­s sólo 10, incluyendo al obispo.

Jesús Ma. García Siller atendía Saltillo; José Jáuregui en Arteaga, Ramos Arizpe y General Cepeda; Rafael Soto en Parras y Viesca; Samuel Ginori en Torreón y Sierra Mojada; Benjamín Morales en San Pedro y Matamoros; Román Blanco en Castaños, Candela, Monclova, Frontera, San Buenaventu­ra, Sacramento, Lamadrid, Nadadores, Cuatro Ciénegas y Ocampo; José Quezada en Múzquiz, San Juan de Sabinas, Juárez, Progreso, Escobedo y Abasolo; Santiago Ulloa en Acuña, Jiménez, Zaragoza, Allende, Morelos y Nava y Martiniano Ruiz en Piedras Negras, Guerrero, Hidalgo y Villa Unión. Este decreto fue modificado el 30 de marzo de 1936, agregando 9 sacerdotes auxiliares en los municipios que ellos eligieran. En 1943 ya había 30 parroquias y 2 viceparroq­uias. El 27 de diciembre de 1949, el obispo Echavarría, enfermo y ya anciano, recibe al obispo coadjutor Luis Guízar Barragán, con derecho de sucesión, que llegó procedente de la diócesis de Campeche en donde era el obispo titular.

El 5 de abril de 1954, muere don José Ma. Echavarría y de inmediato Luis Guízar se convierte en el cuarto obispo. E

l Papa Pío XII separa cinco municipios de la diócesis de Saltillo: Matamoros, Viesca, Francisco I. Madero, San Pedro y Torreón, para formar la diócesis de Torreón, nombrando al rector del Seminario de Saltillo Fernando Romo Gutiérrez como su primer obispo.

En 1973, la Diócesis estaba formada por 4 foranías y una vicaría episcopal, con 39 parroquias atendidas por 72 sacerdotes. Al obispo Luis Guízar Barragán se le aceptó su renuncia al cargo el 21 de junio de 1970 y falleció en Saltillo el 27 de octubre de 1981. Francisco Raúl Villalobos Padilla se convirtió en el quinto obispo el 4 de mayo de 1971, tomando posesión el 29 de octubre de 1975.

En 1979 la diócesis estaba dividida en 5 vicarías: Episcopal de las regiones áridas con 3 parroquias, Urbana con 12 parroquias en Saltillo, Foránea de la Región Siderúrgic­a con 5 parroquias en Monclova y 4 limítrofes, Foránea de la Región Carbonífer­a con 3 parroquias en Nueva Rosita y 5 parroquias limítrofes y la Foránea de la Región Fronteriza con 2 parroquias en Piedras Negras y 6 limítrofes.” Mañana, la continuaci­ón de esta historia. (Resumen tomado de “Diócesis de Saltillo 1891-1991, 100 años”, de P. Rodolfo Escobedo. 1990)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico