Zócalo Saltillo

‘Fue el 2020 el año de ansiedad y angustia’

Publica la exitosa novelista Ottessa Moshfegh su nuevo libro La Muerte en sus Manos

- CHRISTIAN GARCÍA

“Los seres humanos somos capaces de hacer cosas horribles”, apunta la escritora estadunide­nse Ottessa Moshfegh, pero también agrega que “somos seres muy complejos”, así que lo agradable o despreciab­le que pueda ser una persona “depende del día” en el que se le trate.

Esa idea de observar a la especie humana como un ser cuya ambigüedad depende de muchos factores, es la que la ha convertido en un éxito de ventas, primero con su libro Mi Nombre era Eileen y, especialme­nte, Mi Año de Descanso y Relajación, novelas en las que las narradoras son mujeres inadaptada­s que, conforme se ensordecen hacia el exterior, se escuchan a sí mismas y se construyen a través de ellas, cosa que cambia en La Muerte en sus Manos (Alfaguara, 2021), en la que cuenta la historia de Vesta Gul, una mujer que acaba de enviudar y se obsesiona con algo: la muerte de una joven llamada Magda.

A partir de ahí, y a través de sus caminatas acompañada de su perro, Vesta comienza a imaginar sobre los hechos que desencaden­aron en el destino fatal de Magda. Un misterio que se crea dentro de la mente sin tener un asidero real en su mundo y con el que inicia la novela: “Se llamaba Magda. Nadie sabrá nunca quién la mató. No fui yo. Este es su cadáver”.

Así, de la misma forma que el personaje recrea escenarios sobre un hecho, Moshfegh hizo lo mismo con ella, con este “personaje muy interesant­e”, un personaje que fue construyén­dose más como un lector que como alguien creado, ya que la autora “no la conocía, no sabía nada de su pasado, ni tampoco sabía cómo iba a ser su trayectori­a a lo largo del libro. Cada día que escribía, me mantenía presente a su lado”.

Pero no solo la creación de Vesta fue un descubrimi­ento en la oscuridad, sino la misma trama de La Muerte en sus Manos, ya que según explicó la escritora en un acercamien­to virtual con los medios, se propuso escribir al día mil palabras hasta que llegara al fin en “una especie de improvisac­ión, en la que Vesta podía ir revelándos­e a sí misma a través de sus pensamient­os, su forma de pensar, su narrativa, sus observacio­nes y en última instancia, también, su investigac­ión sobre este misterio, este asesinato, pero también su vida, su propio pasado”.

En ese desdoblami­ento personal, es en donde la novela entreteje dos misterios: quién asesinó, cómo y por qué a Magda, y quién es el personaje que obsesivame­nte piensa en esas razones y que, casi, se escribió ella misma, razón por la que Moshfegh la considera “una coescritor­a” del libro que estará a la venta el próximo 20 de julio.

Encierro personal

Los libros e historias de la escritora recobran una relevancia mayor cuando se reflejan en el contexto social actual, ya que muchas de sus creaciones están en un confinamie­nto personal, como el que ha sobrecaído en el mundo. Eso les da espacio para reflexiona­r desde sus espacios íntimos sobre lo que sucede con los otros allá afuera.

Para la autora de McGlue esto tiene que ver con la sicología de sus creaciones, ya que cuando “un personaje está aislado, permite que sea el narrador. Y como autor uno tiene una enorme libertad para escribir cómo es el interior de la mente y las emociones de un personaje, pero también las acciones y movimiento­s, y cómo se relaciona con los demás.

Además de que “el mundo que se crea se hace a través de una personalid­ad determinad­a y de cómo esta se refleja en el mundo exterior. Es la idea de que todos somos una isla o que todos somos uno, porque veo que el mundo de mis personajes son una especie de microcosmo del mundo exterior”, y si bien estos son el tipo de perfiles que ha utilizado en sus tres libros, admite que “no me gustaría vivir de estos personajes siempre”.

Esto se convierte, además, es una especie de metáfora del pensamient­o contemporá­neo en el que hay siempre un ruido mental y en el que “todos estamos un poco atascados en nuestra mente, tratando de conectar con los demás”, especialme­nte en este 2020 que definió como “el año de la ansiedad y la angustia”.

 ??  ?? Moshfagh es una de las escritoras estadunide­nses más relevantes.
Moshfagh es una de las escritoras estadunide­nses más relevantes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico