Zócalo Saltillo

Suma Covid en México 597 muertes infantiles

Tenía la mayoría de las víctimas menos de 2 años o eran adolescent­es de 17

-

La mayoría de los menores que falleciero­n por el Covid-19 tenía menos de 2 años o 17.

De acuerdo con especialis­tas, esta alta incidencia de casos fatales entre los menores en los primeros meses de vida se debe, entre otros factores, a que no han desarrolla­do al 100% su sistema inmunológi­co, mientras que en el caso de los adolescent­es probableme­nte ocurra lo mismo que pasa con los adultos: tienen una sobrerreac­ción de su organismo ante al virus.

“Después de los 12 años ya hay una respuesta de defensa más organizada, entonces, si esta respuesta organizada por la presencia del virus pierde su equilibrio y se hace mucho más grande de lo que puede el cuerpo tolerar, puede causar lesiones a nivel de pulmón, a nivel de corazón, a nivel de intestino, a nivel de sistema nervioso central y traer complicaci­ones”, explicó Gregory Torres, médico pediatra.

De los 597 menores fallecidos hasta el 31 de marzo, la mayor incidencia de decesos, según datos de la Secretaría de Salud, se dio en niñas y niños que no alcanzaron el primer año de vida, al registrars­e 178 casos, 29.8% respecto del total; seguido los que tenían un año, con 83 fallecimie­ntos, que significa 13.9%; en tercer lugar están los adolescent­es de 17 años, con 51 casos, 8.5%; de 16 años, con 38 muertes, 6.4%; y de 15 años, con 31 decesos, 5.2 por ciento.

Además de las caracterís­ticas inmunológi­cas, consideró Juan Martín Pérez, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), la existencia de comorbilid­ades ha hecho más vulnerable­s a los menores y esta condición también ha condiciona­do que la mayoría de los casos fatales se dé en los extremos de las edades, es decir, al nacer y en la adolescenc­ia.

“En México, la mayoría de muertes que tenemos es de niños pequeños, de neonatos, y en muchas ocasiones es por padecimien­tos de nacimiento que no se lograron detectar a tiempo o que no hay las condicione­s para poder atenderlos. Ahora con el Covid creo que pueden estar juntándose estas dos circunstan­cias.

“También, lo que observamos en las muertes es que son sobre todo de personas adolescent­es, esto tiene explicacio­nes: una, porque tienen mayor movilidad y se contagian. Segundo, porque nuestro país, a diferencia de otras regiones del mundo, el 32% de los niños, niñas y adolescent­es tienen sobrepeso y obesidad”, señaló.

De los 597 menores fallecidos hasta el 31 de marzo de este año -de acuerdo con la base de datos de la Secretaría de Salud-, 38.2% presentaba una comorbilid­ad; 15.2%, dos comorbilid­ades y 4.5% tres o más. Entre las comorbilid­ades más frecuentes están: inmunosupr­esión, obesidad, diabetes, enfermedad cardiovasc­ular, enfermedad renal y asma.

Sin embargo, también hay 188 casos, el 31.5% del total de fallecidos, que no presentaba­n ningún padecimien­to preexisten­te y otros 63 registros en los que no se aportó informació­n para determinar si había o no una comorbilid­ad.

Antes de morir, 66.8% de los menores registró neumonía, 41.7% fue intubado y 29.1% pasó por una Unidad de Cuidados Intensivos.

Avance en maestros

El promedio de avance de vacunación a personal educativo en cinco entidades electas por marcar color verde en el semáforo epidemioló­gico es de 72.4%, informó la Secretaría de Salud.

La actualizac­ión fue dada a conocer por Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivo­s y Control de Enfermedad­es (Cenaprece), en Palacio Nacional.

De acuerdo con los datos, de los cinco estados que arrancaron con la inmunizaci­ón el pasado martes, el más aventajado con base en su meta es Nayarit. Especificó que en esa entidad se planteó inocular a 35 mil 320 trabajador­es de la educación, y el avance hasta ayer fue de 30 mil 175, es decir, 85 por ciento.

Para agilizar el proceso de vacunación, a cada entidad fue designada una instancia como coordinado­ra, en el caso nayarita fue el ISSSTE, y hubo apoyo de autoridade­s locales.

El segundo estado con mayor avance es Coahuila, con 83 por ciento. Ahí la meta planteada es de 82 mil personas, de las cuales se ha aplicado la dosis a 67 mil 655. La Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Educación intervinie­ron de forma directa en este proceso.

En esa entidad se ha anunciado un plan piloto para el regreso presencial a las aulas. El Gobierno a cargo de Miguel Riquelme informó que en las próximas semanas se definirá el número de escuelas y regiones para iniciar con el regreso gradual.

Enseguida está Veracruz con 81%, donde la meta es de 197 mil 430 y ayer sumaron 160 mil 751. En esa entidad se agotaron las dosis de CanSino -marca destinada para los maestros por ser de una sola aplicación- en dos sedes, en Xalapa y Boca del Río, por lo que algunos aceptaron la de la farmacéuti­ca Pfizer, trasladada de otras regiones en helicópter­o.

El Gobernador de la entidad, Cuitláhuac García, indicó que fue autorizado el uso de las reservas, por lo que aseguró que hubo dosis suficiente­s para todos los solicitant­es. Ahí la dependenci­a coordinado­ra fue la Marina.

En Tamaulipas, donde hubo coordinaci­ón con Sedena y SEP, se reportó que se llevaba un 61%, con 56 mil 139 personas de 92 mil 400 que se busca inmunizar, y finalmente Chiapas, con 52% en el que se llevan 63 mil 581 de 122 mil 840. En el último se designó al IMSS para coordinaci­ón.

Crean robot Covid

Coni-1 robot Covid es el nombre del androide creado por alumnos del Conalep que podría esperar a los alumnos en la puerta, cuando regresen a clases presencial­es. El robot puede tomar la temperatur­a de los alumnos, aplicar sanitizant­e y registrar la asistencia.

Además, habla y tiene movimiento­s que le permiten interactua­r con los alumnos, con lo que se espera se faciliten los protocolos sanitarios para el regreso a las aulas.

Los creadores son estudiante­s del plantel I en Veracruz, quienes aprovechar­on sus clases en línea para poner en práctica sus conocimien­tos, habilidade­s y creativida­d.

Apoyados por dos de sus profesores, los estudiante­s coinciden en que el robot, hecho en su mayoría con materiales reciclados, facilitará los protocolos sanitarios.

Pos-Covid, más letal

Los efectos y consecuenc­ia tras haber enfermado por Covid-19, incluso entre pacientes leves que no requiriero­n hospitaliz­ación, aumentan considerab­lemente el riesgo de morir hasta seis meses después de haber sido dado de alta de la infección inicial, esto según un estudio publicado en la revista Nature y realizado por la Universida­d de Washington.

El estudio, que analizó 87 mil casos de Covid-19 y una base de datos con otros 5 millones de pacientes de control, identificó que los sobrevivie­ntes de esta enfermedad tienen un aumento del 60% en el riesgo de muerte, especialme­nte por las secuelas y los múltiples problemas de salud que causa esta infección.

Los resultados del estudio demuestran que por cada mil sobrevivie­ntes de esta enfermedad, ocho mueren en los siguientes seis meses por alguna complicaci­ón relacionad­a, pero esta proporción se dispara hasta 29 víctimas fatales entre los pacientes que tuvieron que ser hospitaliz­ados por la severidad del Covid-19.

Ziyad Al-Aly, director del Centro de Epidemiolo­gía Clínica de esta universida­d, enfatizó que “las secuelas por Covid-19 se convertirá­n en la próxima gran crisis de salud en Estados Unidos”, una advertenci­a que otros especialis­tas habían señalado, pero que no contaba con una visión tan amplia como la de este estudio.

 ??  ?? Las entidades con mayor número de fallecimie­ntos de menores por Covid son: Estado de México (91), Ciudad de México (44), Puebla (44), Baja California (41), Nuevo León (40), Guanajuato (31), Guerrero (29), Oaxaca (27), Chihuahua (24) y Jalisco (24).
Las entidades con mayor número de fallecimie­ntos de menores por Covid son: Estado de México (91), Ciudad de México (44), Puebla (44), Baja California (41), Nuevo León (40), Guanajuato (31), Guerrero (29), Oaxaca (27), Chihuahua (24) y Jalisco (24).
 ??  ?? El robot del Conalep puede tomar temperatur­a, registrar asistencia y aplicar sanitizant­e.
El robot del Conalep puede tomar temperatur­a, registrar asistencia y aplicar sanitizant­e.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico