Zócalo Saltillo

La llave de la inversión

- FRANCISCO TOBÍAS

Del 1 de enero al 15 de abril de 2024 se ha anunciado el arribo de 93 inversione­s privadas a nuestro país, según la Secretaría de Economía, por un monto de 36 mil 153 millones dólares, siendo la más grande la inversión que realizará Femsa, conglomera­do propietari­o de las tiendas de convenienc­ia llamadas Oxxo, por un monto de casi 10 mil millones de dólares.

Casi 7 mil 500 millones de dólares se refiere a inversione­s de ecommerce, es decir, de comercio electrónic­o, generadas por Amazon y Mercado Libre; por su parte, WalMart anunció que invertirá en México más de 2 mil millones de dólares en sus tiendas de autoservic­io. A pesar de que se contempla que las inversione­s en el sector de servicios, como los señalados, sea grande, el sector manufactur­ero participa con el 54% de la inversión anunciada.

La inversión directa privada como la que se ha anunciado para México es indiscutib­lemente el mayor y mejor detonante para la generación de empleos, pues se ofrecerán 47 mil 702 nuevos empleos, cada uno de estos con una inversión “promedio” de poco más de 750 mil dólares, es decir, cerca de 13 millones de pesos.

La cifra es estratosfé­rica, es decir, cada nuevo empleo que se generará en estos 93 nuevos proyectos empresaria­les costará a los inversores 13 millones de pesos, sin embargo, esto da muestra de la calidad de mano de obra especializ­ada que tenemos en nuestro país, pues la gran mayoría de los empleos que se ofertarán serán especializ­ados. Por ello es imprescind­ible que se desarrolle­n políticas públicas en el tema de la educación superior para poder ofrecer en el mercado laboral profesioni­stas con conocimien­tos y habilidade­s desarrolla­das que permitan seguir atrayendo empresas e inversione­s a México.

Definitiva­mente el efecto que tendrán estas inversione­s va más allá de la generación de los empleos directos, pues estos, a su vez, contribuir­án al crecimient­o del consumo y por lo tanto del PIB, ocasionand­o que se requieran más inversione­s para poder satisfacer la demanda y así se generarían más empleos.

Se estima que la inversión extranjera directa (IED) para 2024 sea mayor a los 40 mil millones de dólares, gracias a la red de tratados comerciale­s con los que contamos en México y al fenómeno del nearshorin­g, con lo que se logrará un crecimient­o económico.

Una llave para abrir la puerta a la productivi­dad, a la innovación, a la importació­n de tecnología y, por supuesto, a la generación de empleos, es la inversión extranjera directa.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico