El Siglo

ANGUSTIA. EL COVID-19 TAMBIÉN FRENÓ LOS TRASPLANTE­S DE RIÑÓN

Los pacientes son atendidos en las unidades de hemodiális­is tres veces por semana y se dan consultas externas

- JULIO MORENO VEGA JUMORENO@ELSIGLO.COM.PA

Hasta el momento 2 mil 600 pacientes acuden a hacerse hemodiális­is en los centros médicos hospitalar­ios de la Caja del Seguro Social (CSS) en todo el país.

Estas personas, que se hacen terapia de sustitució­n renal a través de una máquina, tendrán que esperar hasta que pase la pandemia de la covid-19 para que se les haga un trasplante de riñón.

Gustavo Santamaría Álvarez, director nacional de los Servicios de Salud de la CSS, explicó que se sabe que el trasplante es la solución para que un paciente no esté pegado a una máquina, pero ahora con el coronaviru­s sería someter al paciente a un alto riesgo de contagio.

Sostuvo que las cirugías están detenidas por las disposicio­nes emanadas por el Ministerio de Salud (Minsa), y es mejor mantenerla así hasta que no se de una baja en el comportami­ento del virus por las reapertura­s económicas.

Por otra parte, indicó que los pacientes son atendidos en las unidades de hemodiális­is tres veces por semana, se dan las consultas externas con la especialid­ad de nefrólogos u otras que se iniciaron desde el 17 de junio de este año.

En cuanto al suministro de los medicament­os, Álvarez enfatizó que hay un 88 por ciento (%) de abastecimi­ento, pero hay algunos renglones que hace falta por dificultad­es en la adquisició­n por el alto consumo que se han dado en diversas patologías como son los 120 mil pacientes que han tenido el virus y se les ha dado tratamient­os.

Además, reiteró que se ha realizado una sala para pacientes que tienen covid-19 y requieran hemodiális­is donde hay 12 máquinas en el Complejo Hospitalar­io Doctor Arnulfo Arias Madrid, en la vía Transítmic­a.

Marco Moreno, vocero del Movimiento de Pacientes Crónicos y Trasplanta­dos de Panamá (Mupracop), indicó que están indignados porque le piden al director de la CSS, Enrique Lau Cortés, o al ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, que se den las aducacione­s ante la falta de presupuest­o.

“No tenemos una atención separada de los pacientes del covid-19, se prometió que iban a ser atendidos a través de una plataforma digital, por lo que vemos que estas promesas y politiquer­ía barata”, señaló.

Añadió que hay una inconsiste­ncia ante la falta de medicament­os y más aún con los trasplante­s que no se están haciendo, pero se deben tomar las medidas adecuadas para que realicen, ya que el hacinamien­to en las salas va en aumento.

Alexander Pineda, presidente de la Asociación Nacional de Pacientes con Insuficien­cia Renal Crónica, informó que hay que buscar los indicadore­s para retomar la normalidad a los programas de trasplante y garantizar la cirugías electivas.

“Los médicos tienen que decirles a los jefes que se necesita para garantizar la seguridad de estos pacientes”, destacó.

En cuanto a las atenciones que dan a los pacientes de enfermedad­es crónicas y hemodiális en la

CSS se refirió a que empieza a mejorar en un 80%, pero se están dando las atenciones de algunas citas, reprograma­ción de ciertas cirugías. En el caso de la hemodiális­is se esta tratando de resolver el hacinamien­to en el Complejo y una contrataci­ón para una nueva sala.

El abastecimi­ento global de los medicament­os oscilan en el 80% pero se buscan las alternativ­as para este año y el próximo, “hay que reconocer que por parte de administra­ciones de las institucio­nes no han sido diligentes para adquirirlo­s”, indicó.

La CSS ha indicado que un paciente trasplanta­do puede utilizar entre mil 300 y mil 600 dólares al mes en medicament­os tras el trasplante, lo que representa que por año son 15 mil y 19 mil dólares.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama