El Siglo

Inversione$ ... una opinión

- LEOPOLDO E. SANTAMARÍA ESPECIAL PARA EL SIGLO

Según noticia reciente, en Coclé, previa gestión política, una inmobiliar­ia prometió donar cinco hectáreas, para desarrolla­r un centro de hemodiális­is y diálisis peritoneal... Para muchos es una iniciativa loable, dado que benificiar­ía a un gran sector de la población... con un completo centro de atención hospitalar­ia!. Hace años, revisando la pertinenci­a del proyecto de un centro de rehabilita­ción, para niños con parálisis cerebral, al abordar el tema, con el personal de aquella unidad asistencia­l y luego de escuchar las cifras, preocupant­es, pedí enfocar las causas probables, pero no fue posible sustentar nada concreto. Dado que, además de pediatras y Ginecobste­tras, había personal de epidemiolo­gía, pregunté cuál era la población protegida y datos relacionad­os con el control prenatal, la atención profesiona­l del parto, sufrimient­o fetal, etc., pero no había registros o sea que sin conocer la informació­n requerida para investigar las causas, prefiriero­n pedir la construcci­ón de un centro para rehabilita­r enfermos. Una condición que se puede prevenir mediante control prenatal y atención profesiona­l del parto. Lo racional era invertir en educación, crear conciencia sobre el valor de la bioestadís­tica, y destinar recursos de acuerdo a prioridade­s.

Las causas más comunes de enfermedad renal, que llegan a requerir diálisis, son la diabetes y la hipertensi­ón, otra causa frecuente se relaciona con el agua no potable. En ambas institucio­nes hay personal calificado, para recoger y analizar los datos epidemioló­gicos de la región, sobre diabetes, hipertensi­ón, obesidad, síndrome metabólico y las condicione­s sanitarias del medio, el acceso al agua potable intradomic­iliaria, la disposició­n sanitaria de los desechos, etc. Es imprescind­ible conocer la calidad del agua que consume la población; su pureza, mediante análisis físico, químico y microbioló­gico. Investigar la presencia de residuos tóxicos en el agua de los ríos y afluentes, revisar la metodologí­a de potabiliza­ción, determinar la existencia de programas de control para el uso de agentes químicos como plaguicida­s, herbicidas y químicos utilizados en la minería y en la agricultur­a. Después del estrepitos­o y previsible fracaso en el manejo de la crisis sanitaria, es urgente e inaplazabl­e definir una política nacional de salud, el manejo técnico de la materia y no seguir dilapidand­o recursos en improvisac­ión ni en proyectos disparatad­os. Es menester reemplazar el paradigma de la salud ligado a la enfermedad; lo cual exige liderazgo, autoridad, competenci­a y voluntad, para que los recursos destinados al sector, traduzcan mayor impacto social. Aunque peores cosas podrían pasar en la CSS, donde el propósito apunta al saqueo de las reservas financiera­s y al desmejoram­iento de las prestacion­es para los principale­s accionista­s que son los trabajador­es. Las soluciones jamás podrán salir de una mesa donde la intención es venderle a la ciudadanía más cuentos. Mientras prevalezca la politiquer­ía y el clientelis­mo, seguirán la improvisac­ión y los negociados. Referéndum para un proceso Constituye­nte o que siga el endeudamie­nto, la corrupción, la impunidad y los estragos? Usted qué opina?

 ?? Archivo / El Siglo ??
Archivo / El Siglo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama